El país no quedó con una buena imagen en el "Reporte de Riesgo Global 2021", por su respuesta ante la pandemia. Eso se desprende del trabajo presentado como base y presentación para la edición 2021 del Foro Económico de Davos.
El país no quedó con una buena imagen en el "Reporte de Riesgo Global 2021", por su respuesta ante la pandemia. Eso se desprende del trabajo presentado como base y presentación para la edición 2021 del Foro Económico de Davos.
La reunión tendrá por causa de la pandemia, una edición de manera virtual, con la participación de los principales líderes políticos y económicos del mundo por medio de videoconferencias.
El trabajo presentado para dar inicio a la reunión anual, revisa a lo largo de 97 páginas, cómo reaccionó el mundo ante un desafío sanitario inesperado. Que además, tuvo un alto impacto en la economía global. La Argentina fue cuestionada por no tener una respuesta adecuada ante el COVID-19
Es uno de los capítulos que se ocupa en parte de la situación argentina. En su página 21 se muestra un gráfico con la inversión fiscal realizada por una serie de países en relación a su Producto Bruto Interno (PBI) durante el año 2020.
Allí se ve claramente que la Argentina cayó un 12% en su PBI. Pero solo invirtió poco más del 5% del PBI. Apenas superó a México, Arabia Saudita, Rusia y China.
Pero también hay otra consideración negativa en cuanto a la respuesta del país sobre el efecto económico y social del coronavirus.
Ese apartado del informe inicia diciendo: "El COVID-19 ha revelado lecciones sobre cómo la comunidad global respondió ante la crisis".
En la página 76 se muestra un gráfico en el que la Argentina solo fue superado por Perú y España en caída del PBI y quedó sexto detrás de Bélgica, Perú, España, Italia y el Reino Unido en cuanto a muertos cada 100.00 habitantes
En sus consideraciones finales, sobre toda la región el informe dice: "Los países de América Central y América Latina implementaron algunos de los controles y cierres más rigurosos en el mundo para los viajes, ante la llegada del virus más tardía que en otras áreas. Sin embargo, la resistencia cultural en algunos países, el alto grado de informalidad laboral, la protección social limitada, mecanismos y décadas de financiación insuficiente del sistema de salud dieron como resultado niveles más bajos de cumplimiento, sistemas sobreexigidos y altas tasas de mortalidad".
Es el lema convocante a esta reunión anual del foro económico más importante del mundo. El jueves -de manera virtual- por videoconferencia - se presentará el presidente Alberto Fernández. Precedido por este informe que no deja bien parado al país.