CAMBIO

Decretan feriado el lunes 13 de octubre y se extiende el fin de semana largo a 4 días

El Gobierno nacional confirmó oficialmente el traslado del feriado por el Día de la Raza al viernes 10 de octubre, creando así un nuevo fin de semana largo de tres días que promete movilizar a millones de personas en todo el país.

Decretan feriado el lunes 13 de octubre y se extiende el fin de semana largo a 4 días

El Gobierno nacional confirmó oficialmente el traslado del feriado por el Día de la Raza al viernes 10 de octubre, creando así un nuevo fin de semana largo de tres días que promete movilizar a millones de personas en todo el país. La medida fue oficializada hace un mes mediante la Resolución 139/2025, publicada en el Boletín Oficial, y responde a una estrategia ya habitual: combinar feriados históricos con fines turísticos para potenciar el consumo interno y dinamizar sectores económicos clave, especialmente en un contexto en el que la actividad económica atraviesa un momento de incertidumbre.

Sin embargo, para miles de habitantes de la provincia de Buenos Aires, el descanso será todavía más extenso. En varias localidades bonaerenses, el lunes 13 de octubre será feriado patronal, lo que permitirá extender el descanso desde el viernes 10 hasta el lunes 13 inclusive. De esta manera, el fin de semana largo se transformará en un verdadero “mini receso” de cuatro días consecutivos, una oportunidad ideal para viajes, escapadas o simplemente para disfrutar de actividades locales y familiares.

Este fenómeno no es nuevo: cada año, distintos municipios bonaerenses aprovechan la coincidencia entre feriados nacionales y celebraciones locales para otorgar un día adicional de descanso, que no solo beneficia a los trabajadores de la administración pública, sino también a sectores privados, especialmente aquellos vinculados al turismo, la gastronomía y el comercio.

El lunes 13 de octubre será feriado local en diversas localidades de la provincia de Buenos Aires, aunque aún no se difundió el listado completo de municipios. Cada localidad define sus celebraciones patronales según el calendario religioso o histórico local, y en la práctica esto implica que muchas dependencias públicas no funcionarán con normalidad y que las escuelas permanecerán cerradas. Para quienes residen en estas zonas, la posibilidad de un fin de semana de cuatro días genera una dinámica distinta: se programan festivales, actividades culturales, ferias y eventos que potencian el movimiento económico regional.

Además de la extensión del descanso, el feriado de octubre trae consigo un cambio simbólico y político importante. Aunque en 2010, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se modificó el nombre oficial del feriado para denominarlo Día del Respeto a la Diversidad Cultural, este año el Ejecutivo decidió volver a referirse a la fecha como Día de la Raza.

Este giro se hizo evidente en la página oficial del Ministerio del Interior, donde se publicó recientemente el mensaje: “Faltan tres días para el Día de la Raza”. El cambio no pasó inadvertido y generó comentarios tanto en redes sociales como en ámbitos académicos y políticos. Durante más de una década, el país había adoptado una política de reconocimiento de la diversidad cultural, buscando resignificar una fecha que tradicionalmente estuvo cargada de connotaciones colonialistas. Ahora, con esta decisión, se reinstala una denominación que había sido desplazada en el discurso oficial, lo que para algunos representa un retroceso en materia simbólica, mientras que para otros significa recuperar una “tradición histórica”.

Más allá del debate cultural y político, el fin de semana largo de octubre es uno de los más esperados del año, no solo por la posibilidad de viajar, sino porque marca el inicio de la temporada de clima templado, ideal para escapadas a la costa, sierras o destinos rurales. Agencias de turismo ya comenzaron a reportar un aumento en las reservas hoteleras y paquetes promocionales, especialmente en localidades turísticas bonaerenses como Mar del Plata, Tandil, San Antonio de Areco y la región serrana de Ventania.

El Gobierno, por su parte, espera que el movimiento turístico de este fin de semana largo supere al del año anterior, cuando se registró una ocupación hotelera promedio del 85% en los principales destinos del país. Según datos de la Cámara Argentina de Turismo, los fines de semana largos generan un importante impacto económico, que en muchos casos supera el de otras fechas clave como las vacaciones de invierno.

Una vez que pase este receso de octubre, el próximo fin de semana largo a nivel nacional se hará esperar hasta noviembre. Según el calendario oficial, el próximo “finde XXL” será del viernes 21 al lunes 24 de noviembre, una combinación de feriado con fines turísticos y traslado de una fecha patria.

El viernes 21 de noviembre fue declarado “día no laborable con fines turísticos”, en tanto que el lunes 24 será feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional, originalmente previsto para el jueves 20. De esta forma, se arma un nuevo bloque de cuatro días que también busca incentivar el turismo interno antes de la llegada del verano y las vacaciones de fin de año.

En lo que resta de 2025, el calendario de feriados nacionales aún incluye varias fechas clave. Después del viernes 10 de octubre (Día de la Raza trasladado) y el finde largo de noviembre, quedarán dos feriados más:

  • Lunes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción de María, una fecha de gran relevancia religiosa en el país y que suele ser aprovechada para escapadas previas a la temporada alta.

  • Jueves 25 de diciembre, Navidad, la última celebración nacional del año y una de las más esperadas por millones de familias.

Este cronograma consolida a 2025 como un año con varios fines de semana largos estratégicamente distribuidos, algo que se ha convertido en una política sostenida por diferentes gobiernos en las últimas décadas. La lógica detrás de estas decisiones es clara: un feriado largo no solo ofrece descanso a la población, sino que también activa una rueda económica que beneficia a múltiples sectores, desde el transporte y la hotelería hasta la gastronomía y el comercio minorista.

En muchos casos, las ciudades turísticas preparan ofertas especiales, eventos culturales, festivales gastronómicos y promociones para atraer visitantes. Esta sinergia entre el calendario oficial y la actividad privada se ha vuelto fundamental para localidades que dependen fuertemente del turismo.

Además, el hecho de que algunas localidades bonaerenses tengan feriados patronales el lunes 13 de octubre puede generar un doble beneficio: por un lado, los residentes disfrutarán de un descanso más prolongado; por otro, se incentivará el turismo interno de cercanía, es decir, pequeños desplazamientos entre municipios vecinos que también dinamizan la economía local.

En paralelo, la discusión sobre el nombre del feriado no es menor. Mientras algunos sectores celebran el regreso a la denominación “Día de la Raza” como un gesto de reivindicación de la historia hispánica, otros lo ven como un retroceso respecto a los avances logrados en materia de reconocimiento de los pueblos originarios y diversidad cultural. Este debate podría profundizarse en los próximos días, a medida que se acerque la fecha y se multipliquen los actos oficiales y escolares.

En síntesis, el traslado del feriado al viernes 10 de octubre configura un nuevo fin de semana largo de tres días para todo el país, con el agregado de un cuarto día de descanso para varias localidades bonaerenses, que celebrarán sus fiestas patronales el lunes 13. Esto no solo impactará en el ritmo de la vida cotidiana, sino que también tendrá efectos directos en el turismo, la economía regional y el debate cultural en torno a la memoria histórica.

Los argentinos ya marcan en sus calendarios esta fecha, sabiendo que será una oportunidad ideal para viajar, descansar o participar de actividades locales, mientras el país discute qué nombre darle a una jornada cargada de historia y significado.

Se habló de