Por su parte, Ramallo celebrará el 161° aniversario de su fundación. La historia de este partido bonaerense se remonta a 1864, cuando el distrito fue creado oficialmente mediante la Ley N° 422, un hito que marcó el inicio de su desarrollo político, económico y social. En esta fecha, es común que se realicen ceremonias protocolares, homenajes a figuras históricas, ferias gastronómicas y eventos recreativos, convirtiéndose en una verdadera fiesta para toda la comunidad.
En Suipacha, también se conmemoran 161 años desde su creación, ya que la localidad fue establecida por ley el 24 de octubre de 1864. Como en los casos anteriores, la fecha es muy esperada por sus habitantes, que participan en desfiles cívicos, actividades escolares, presentaciones artísticas y festejos populares que resaltan la identidad local y fortalecen los lazos comunitarios.
Estos feriados municipales no solo tienen un valor simbólico, sino que también generan efectos económicos y turísticos relevantes. Muchas familias aprovechan el día libre para realizar escapadas, visitar localidades cercanas o asistir a eventos organizados por los municipios, dinamizando así el comercio y los servicios locales.
Mientras tanto, a nivel nacional, los argentinos deberán esperar algunas semanas más para disfrutar del próximo fin de semana largo de alcance general. Según el calendario oficial, la siguiente fecha será el viernes 21 de noviembre, que fue designado como “Día no laborable con fines turísticos”, lo que permitirá sumar un día adicional al descanso.
A esta jornada se sumará el feriado nacional del lunes 24 de noviembre, correspondiente al Día de la Soberanía Nacional, que fue trasladado del jueves 20 para conformar un fin de semana largo de cuatro días consecutivos. Esta fecha tiene un profundo significado histórico, ya que recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845 en un recodo del Río Paraná, al norte de la provincia de Buenos Aires.
Durante aquella jornada, las tropas de la Confederación Argentina, bajo el mando de Juan Manuel de Rosas, resistieron con coraje la invasión del ejército anglo-francés, que buscaba colonizar las tierras argentinas y abrir el comercio por la fuerza. A pesar de la inferioridad numérica y tecnológica, los defensores lograron retrasar el avance de las potencias extranjeras y dejaron un legado de valentía y soberanía nacional que hasta hoy se rememora como uno de los hechos más significativos de la historia argentina.
Además de este fin de semana largo de noviembre, el calendario de feriados 2025 contempla otras fechas inamovibles y trasladables. Entre los feriados inamovibles, destaca el 25 de diciembre, correspondiente a Navidad, una de las celebraciones más importantes del año.
En cuanto a los feriados trasladables, figura el 24 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional), que este año se celebrará el lunes posterior al “puente” turístico del viernes 21.
Asimismo, aún quedan otros fines de semana largos en 2025, entre ellos:
-
Día de la Soberanía Nacional: del viernes 21 al lunes 24 de noviembre.
Día de la Virgen: del sábado 6 al lunes 8 de diciembre, con motivo de la festividad de la Inmaculada Concepción de María, que se conmemora cada 8 de diciembre.
De esta manera, los feriados restantes en Argentina para 2025 incluyen:
-
21 de noviembre: Día no laborable con fines turísticos.
24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional.
8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María.
25 de diciembre: Navidad.
Estos días no laborables, ya sean de alcance nacional, provincial o municipal, cumplen múltiples funciones: permiten homenajear fechas históricas, promover la memoria colectiva, impulsar la actividad económica mediante el turismo interno y brindar a los trabajadores un merecido descanso.
En el caso específico de los feriados locales en Ituzaingó, Ramallo y Suipacha, el impacto va más allá de la jornada libre. Estas celebraciones generan un fuerte sentido de pertenencia en la comunidad y refuerzan la importancia de preservar las tradiciones que conforman la identidad bonaerense. Además, la decisión de otorgar asueto a los empleados públicos y bancarios contribuye a que toda la población pueda participar activamente en los festejos, sin las limitaciones que impondría una jornada laboral habitual.
Por otro lado, desde el punto de vista económico, este tipo de medidas benefician a los sectores gastronómico, hotelero y comercial de las localidades involucradas. Los feriados municipales suelen atraer a visitantes de otras zonas, lo que genera mayor consumo en restaurantes, alojamientos y comercios locales, al tiempo que dinamiza la oferta cultural y recreativa de cada distrito.
En un contexto en el que los fines de semana largos se han convertido en un motor clave para el turismo interno, estas jornadas adicionales representan una oportunidad estratégica para las economías regionales. Al mismo tiempo, ofrecen a las familias la posibilidad de desconectarse de la rutina, compartir tiempo juntos y disfrutar de actividades comunitarias.
La resolución que establece el feriado del viernes 24 de octubre se enmarca dentro de una política provincial que busca valorar la historia local y fortalecer el tejido social, al tiempo que genera un efecto positivo en la economía local. Para muchos trabajadores, este día representará una pausa bienvenida antes del tramo final del año, especialmente en un calendario en el que los próximos feriados nacionales recién llegarán en noviembre.
En definitiva, el nuevo feriado municipal bonaerense ofrece una doble ventaja: por un lado, reconoce las fechas fundacionales de tres distritos emblemáticos de la provincia, y por el otro, brinda un respiro a trabajadores y comunidades, potenciando el turismo de cercanía y las celebraciones locales. Mientras el país se prepara para los últimos fines de semana largos del año, estas jornadas especiales ayudan a mantener vivo el espíritu festivo y la memoria histórica en cada rincón de Buenos Aires.