Embed
Proporción de participantes en riesgo de padecer trastorno mental o psicológico del período 1 (7-11 días de cuarentena obligatoria), el período 2 (50-55 días de cuarentena obligatoria) y el período 3 (115-124 días de cuarentena obligatoria).
Proporción de participantes en riesgo de padecer trastorno mental o psicológico del período 1 (7-11 días de cuarentena obligatoria), el período 2 (50-55 días de cuarentena obligatoria) y el período 3 (115-124 días de cuarentena obligatoria).
"El impacto psicológico de la cuarentena es altamente relevante y la mayor duración de la cuarentena se correlaciona con mayor impacto psicológico negativo", afirmaron los investigadores de la Facultad de Psicología, al tiempo que destacaron que, además, existe una "mayor estigmatización por parte de la población general" hacia los trabajadores de la salud, quienes se ven afectados por "síntomas más graves de estrés postraumático y de todos los otros síntomas psicológicos".
La mente en cuarentena
Según el estudio, a 124 días de iniciada la cuarentena hubo un aumento significativo en el riesgo de padecer trastorno psicológico o mental, ya que este último período se posicionó en el 8,1% con respecto al 4,86% del inicio del aislamiento, con una tendencia en aumento.
En ese sentido, tras destacar que casi el 75% de los argentinos experimenta malestar psicológico señalaron que "menos de la mitad realiza alguna actividad que se consideran saludables o protectoras", y hubo un alza "de la consulta psicológica, del uso de medicación sin prescripción médica y la conversación con confidentes amigos".
- Consulta psicológica: 4,79% (periodo 1), 7,83% (periodo 2), 12,25% (periodo 3).
- Uso de medicación sin prescripción médica: 10,53% (periodo 1), 13,54% (periodo 2), 14,75% (periodo 2).
- Conversación con confidentes amigos: 37,06% (periodo 1), 42,07% (periodo 2), 43,63% (periodo 3).
- Uso del deporte: 13,34% (periodo 1), 14,94% (periodo 2), 14,75% (periodo 3).
Incluso, los especialistas del OSPA resaltaron un crecimiento en la medicación vinculada con la ansiedad, “nervios”, ánimo, relajación y dormir entre el primer periodo y el segundo, aunque disminuyó en el tercero.
Embed
Porcentaje de participantes con diferentes tipos de alteraciones del sueño a los 7-11 días (período 1), 50-55 días (período 2) y 115-124 días de cuarentena obligatoria (período 3).
Porcentaje de participantes con diferentes tipos de alteraciones del sueño a los 7-11 días (período 1), 50-55 días (período 2) y 115-124 días de cuarentena obligatoria (período 3).
En lo que se refiere a los trastornos del sueño, el porcentaje de argentinos que relató problemas para dormir tuvo una fluctuación: en la primera semana 73,7% admitió esta situación, que luego aumentó al 76,06% a los 55 días y se ubicó en el 73,99% en el tercer período. Situación que también se aplica al empeoramiento de la vida sexual situación que manifestó el 80% de los consultados.
Embed
Consumo de tabaco, alcohol y drogas a los 7-11 días (período 1), 50-55 días (período 2) y 115-124 días de cuarentena obligatoria (período 3).
Consumo de tabaco, alcohol y drogas a los 7-11 días (período 1), 50-55 días (período 2) y 115-124 días de cuarentena obligatoria (período 3).
En lo que se refiere al consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilegales, en el primer caso hubo una disminución del 29,76% al 25,97%, en el segundo un incremento sostenido (de 37,51% a 54,20%), mientras que en tercero el alza fue de del 10,45% al 12,13%.
Uno de los puntos más relevantes del estudio es la modificación que tuvieron los argentinos en el pensamiento sobre la muerte y el suicidio con respecto a antes de la pandemia, siendo que "para el 31,1% la crisis modificó sus pensamientos de muerte y/o suicidio".
Embed
Conductas frente al malestar psicológico a los 7-11 días (período 1), 50-55 días (período 2) y 115-124 días de cuarentena obligatoria (período 3).
Conductas frente al malestar psicológico a los 7-11 días (período 1), 50-55 días (período 2) y 115-124 días de cuarentena obligatoria (período 3).
"El porcentaje de participantes con ideas de muerte y suicidas a partir de la crisis de la COVID19 se comporta de modo similar al índice de riesgo de trastorno mental en el tercer período", destacaron y explicaron que "el suicidio en la gran mayoría de los casos se asocia a trastornos mentales, como la depresión, el alcoholismo y la comorbilidad entre trastornos psicóticos y trastornos relacionados con sustancias".
Para finalizar, y como una proyección hacia la post pandemia, el 43,75% del total de los encuestados aseguró que necesitará tratamiento psicológico aunque antes no lo realizara.
Embed
Porcentaje de participantes que consideran que necesitan realizar tratamiento psicológico a los 50-55 días (período 2) y los 115-124 días de cuarentena obligatoria (período 3)
Porcentaje de participantes que consideran que necesitan realizar tratamiento psicológico a los 50-55 días (período 2) y los 115-124 días de cuarentena obligatoria (período 3)
Post pandemia
Según señalaron los especialistas, los aspectos psicológicos juegan un "papel vital" ante "la pérdida de seres queridos y en el incremento de la xenofobia y estigmatización de sectores sociales" derivados de la cuarentena y la pandemia.
Incluso, recomendaron que en el corto plazo se deberá realizar un "seguimiento de las tasas de ansiedad, depresión, suicidio y otros trastornos" para analizar "intervenciones o abordajes" hacia la sociedad, mientras que en largo plazo señalaron la importancia de "ofrecer servicios de salud mental integral para sectores vulnerables" y evaluar métodos "para impulsar el bienestar y reducir las principales secuelas".
Por lo que concluyeron que, "en nuestro contexto y de acuerdo a nuestros hallazgos, existe el riesgo de que se incrementen trastornos mentales que conllevan a comportamientos patológicos como la autolesión, el suicidio y la violencia doméstica. Para prevenir estas graves consecuencias, la inclusión de intervenciones psicosociales y políticas de salud activas son críticas".