Embed
Percepción del principal problema del país en una palabra (Gentileza: OPSA)
Percepción del principal problema del país en una palabra (Gentileza: OPSA)
En ese sentido, señalaron que ante la consulta por cuál será el primer problema que deberá resolver el Gobierno, surge la "delincuencia-robo-inseguridad" en el primer lugar, con el 21%; seguida por la corrupción, con el 14% y el desempleo, con el 13%; dejando en el cuarto lugar a la pandemia sanitaria con un 10%.
En tanto, pese a que se manifestó como uno de los temas que impulsó la marcha del 17 de agosto, la reforma de la Corte Suprema quedó en el último lugar, con un 1%.
Inseguridad y economía: los principales problemas
Según afirmaron los encuestados, "la disminución o falta de ingresos junto al desempleo y la falta de trabajo" se pusieron al frente de las preocupaciones, los cuales evidencian que "hoy el principal estresor con el que tienen que lidiar los argentinos es de orden económico y no sanitario", que suma, además, a la inseguridad como "generador inequívoco de miedo, angustia, impotencia y desesperanza".
Pero esta situación no es homogénea en toda el AMBA, ya que 41 de cada 100 vecinos de la Ciudad de Buenos Aires siente la zona como una "localidad muy insegura", mientras que en la zona Oeste del Gran Buenos Aires ese número asciende a 77 y en el Sur trepa a 79.
Embed
Termómetro de inseguridad: de 1 a 100 la situación actual de inseguridad en la localidad en la que reside. (Gentileza: OPSA)
Termómetro de inseguridad: de 1 a 100 la situación actual de inseguridad en la localidad en la que reside. (Gentileza: OPSA)
Para los porteños la gestión en esta materia tiene una aprobación del 32% (entre buena y muy buena") y para los bonaerenses ese número solo alcanza al 8%.
Entre las causas que fomentan la inseguridad, los encuestados pusieron en los primeros lugares a los "jueces garantistas", con un 71% y un "sesgo a favor del victimario", es decir el delincuente, con un 58%. La tercera causa se relaciona con la desconfianza en la fuerzas policiales y la corrupción dentro de este estrato, la cual se ubica en el 55%.
Embed
Sentimientos frente a la inseguridad: en una sola palabra que piensa o siente frente al problema de la inseguridad(Gentileza: OPSA)
Sentimientos frente a la inseguridad: en una sola palabra que piensa o siente frente al problema de la inseguridad(Gentileza: OPSA)
En lo que se refiere al futuro, 8 de cada 10 personas estima que la inseguridad aumentará entre "algo y mucho" en los próximos 6 meses, poniendo como principal miedo al "asalto a mano armada dentro de la casa", con lo cual existe una "escenificación de una situación de tragedia familiar muy angustiante".
Tercera pandemia: inseguridad
Lejos de las creencias relacionadas con la pandemia y la situación sanitaria, que según el estudio se centran en respuestas desde la ciencia y la religión, para superar la crisis económica y la inseguridad en la post pandemia los vecinos del AMBA exigen soluciones del Gobierno.
Embed
Principales problemas personales: en una sola palabra cuál es el principal problema que tiene usted y/o su familia. (Gentileza: OPSA)
Principales problemas personales: en una sola palabra cuál es el principal problema que tiene usted y/o su familia. (Gentileza: OPSA)
De este modo, según los especialistas de la Facultad de Psicología de la UBA, con el transitar de los días de cuarentena hubo 3 pandemias:
- Primera Pandemia: con el arribo del coronavirus en marzo, hubo una respuesta de carácter sanitario. De este modo, con un amplio consenso de las autoridades nacionales, provinciales y municipales, se decretó la primera cuarentena.
- Segunda Pandemia: con la sucesivas extensiones del aislamiento, por los contagio, se mantuvieron los cierres en las actividades económicas que "provocaron efectos devastadores en lo laboral y económico", generando, de este modo, una "tragedia psico-socio-económica" con impactos negativos en la salud mental y secuelas económicas que aún siguen profundizándose en algunos sectores.
- Tercera Pandemia: Ahora, tras casi 150 días de aislamiento, en el AMBA surgió un aumento de la inseguridad, la cual se manifestó con "una violencia inusitada y perversa", la cual "golpea sobre el ya agotado estado emocional de los residentes de CABA y especialmente del Conurbano bonaerense".
De este modo, y para decirlo con números, el 65% aseguró haber sufrido delitos, el 71% considera entre “muy grave y extremadamente grave” esta situación, casi 9 de cada 10 considera como “bastante o muy probable” ser víctima de un delito, con lo cual admite que, en respuesta, "ha cambiado sus hábitos de vida" para evitarlo.