En la semana del 8M

Violencia de género: ¿Qué pasó con las denuncias en el segundo año de pandemia?

Según datos de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema 8 de cada 10 denunciantes fueron mujeres y niñas ¿Cuántos casos atendieron y qué medidas tomó la justicia?
Luciana Arias
por Luciana Arias |
En 2021

"En 2021, se atendieron 8741 casos de violencia de género con un total de 11.572 personas afectadas", dice Analía Monferrer, titular de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Entre las víctimas de violencia de género casi 8 de cada 10 (78%) fueron mujeres y niñas. Respecto de la población travesti-trans la OVD registró 16 personas denunciantes en 2020

Entre las víctimas de violencia de género casi 8 de cada 10 (78%) fueron mujeres y niñas. Respecto de la población travesti-trans la OVD registró 16 personas denunciantes en 2020, que ascendieron a 19 en 2021.

“Entre las mujeres que concurren por primera vez a denunciar a sus parejas o ex parejas por violencia de género el promedio de vínculo con al agresor es de 9 años con un promedio de 5

“Entre las mujeres que concurren por primera vez a denunciar a sus parejas o ex parejas por violencia de género el promedio de vínculo con al agresor es de 9 años con un promedio de 5,6 años  de maltrato”, explica la titular de la OVD de la Corte Suprema, Analía Monferrer.

Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

Las movilizaciones se dieron tras dos años lejos de las calles debido a la pandemia, que agudizó con fuerza los efectos de las violencias sobre las mujeres. "En 2021, se atendieron 8741 casos con un total de 11.572 personas afectadas", dice a A24.com Analía Monferrer, titular de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Entre las víctimas casi 8 de cada 10 (78%) fueron mujeres y niñas. Respecto de la población travesti-trans los registros de la Oficina, en 2020 denunciaron 16 personas que ascendieron a 19 en 2021.

Las cifras crecieron en comparación con lo sucedido en 2020, el primer año de la pandemia, cuando se atendieron 7.422 casos con un total de 9.974 personas afectadas. "El aislamiento obligatorio contribuyó a que la cantidad de casos (que llegaron a la Oficina) disminuyera pues las personas no podían salir de sus casas. Tampoco sabían que podían salir para hacer una denuncia ya que esos casos eran una excepción", explica Monferrer.

Ni una Menos mujer en marcha.png
Según el Observatorio

Según el Observatorio "Ahora sí que nos ven" a lo largo de 2021 en la Argentina hubo un femicidio cada 34 horas. "Al 21 de diciembre de este año llevamos registrados 303 femicidios y travesticidios",dicen desde el Observatorio Lucía Pérez donde también relevan los casos de violencia de género.

Violencia de género en pandemia: ¿Qué medidas de protección dictó la justicia?

Según datos de la OVD entre las medidas que tomó la justicia civil durante este período, casi el 80% fue la prohibición de acercamiento a la persona denunciante. Le siguió la prohibición de contactarse por teléfono correo electrónico con casi 7 de cada 10. Los dispositivos de alerta para mujeres agredidas, conocidos como botones anti-pánico, no alcanzaron el 30%.

El número es menor para las exclusiones del hogar que representan el 17% de las medidas mientras que al 8% se le prohibió entrar al domicilio de la denunciante. En tanto el 4% les prestaron auxilio fuerzas de seguridad. Y al 2% le asignaron custodia policial.

LGTBIQ bandera y mano (foto AFP).png
Entre las víctimas de violencia de género casi 8 de cada 10 (78%) fueron mujeres y niñas. Respecto de la población travesti-trans la OVD registró 16 personas denunciantes en 2020, que ascendieron a 19 en 2021.

Entre las víctimas de violencia de género casi 8 de cada 10 (78%) fueron mujeres y niñas. Respecto de la población travesti-trans la OVD registró 16 personas denunciantes en 2020, que ascendieron a 19 en 2021.

Violencia doméstica: ¿Cómo son los tiempos de las denunciantes?

Pero llegar a la denuncia no siempre resulta sencillo para las víctimas. Son muchos y muy diversos los motivos que dificultan ese proceso. “Entre las mujeres que concurren por primera vez a denunciar a sus parejas o ex parejas el promedio de vínculo con al agresor es de 9 años con un promedio de 5,6 años de maltrato” explica Monferrer.

Hay personas que transitan buena parte de su vida sufriendo violencia. “El tiempo máximo de vínculo registrado es de 64 años y el tiempo máximo de maltrato es de 62 años”, refiere la titular del organismo. Y resalta: “Este dato es muy importante para apreciar el recorrido que hace una víctima antes de presentarse ante el Estado a denunciar”.

Oficina de Violencia Doméstica Corte Suprema Analía Monferrer.jpeg
“Entre las mujeres que concurren por primera vez a denunciar a sus parejas o ex parejas por violencia de género el promedio de vínculo con al agresor es de 9 años con un promedio de 5,6 años  de maltrato”, explica la titular de la OVD de la Corte Suprema, Analía Monferrer.

“Entre las mujeres que concurren por primera vez a denunciar a sus parejas o ex parejas por violencia de género el promedio de vínculo con al agresor es de 9 años con un promedio de 5,6 años de maltrato”, explica la titular de la OVD de la Corte Suprema, Analía Monferrer.

¿Cómo funciona la Oficina de Violencia Doméstica?

La OVD tiene atención diaria durante las 24 horas los 365 días del año, algo que se mantuvo durante las medidas de aislamiento que se tomaron con la pandemia. “La víctima de violencia doméstica es recibida por un equipo interdisciplinario formado por profesionales de la abogacía, la psicología, el trabajo social y la medicina”, indica Monferre.

“Esto permite que, en un mismo momento, se labre un acta, se confeccione el informe de evaluación de riesgo, se realice el informe médico y se remita a la autoridad judicial que corresponda”.

En la entrevista la denunciante aporta datos que sirven a los jueces decidan respecto de qué de medidas de protección corresponde aplicar. “Se le hace saber a la persona las opciones que tiene a su alcance”.

Se habló de
s