ECONOMÍA

Cuánto necesita una familia para ser clase media en CABA si alquila: la cifra que hay que ganar

El aumento de precios en la Ciudad de Buenos Aires volvió a modificar los parámetros sociales y económicos. Cada vez más familias enfrentan dificultades para sostener el nivel de vida que históricamente definió a la clase media.

Cuánto necesita una familia para ser clase media en CABA si alquila: la cifra que hay que ganar. (Foto: archivo)

Cuánto necesita una familia para ser clase media en CABA si alquila: la cifra que hay que ganar. (Foto: archivo)

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires volvió a acelerarse en septiembre e impactó en los gastos de los hogares. El aumento del precio de los alimentos, el transporte, los servicios y los alquileres modificó una vez más el parámetro económico que define a la llamada “clase media porteña”, que ya necesita cerca de 2 millones de pesos mensuales para sostenerse.

Y si la familia alquila, ese número se dispara aún más: el ingreso mínimo necesario supera los $2.900.000 por mes, según los últimos datos oficiales del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba).

La inflación porteña y su impacto en los hogares

Embed

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA) registró en septiembre una suba del 2,2% mensual, y acumuló un 35% interanual. Aunque el dato parezca “moderado”, refleja un escenario sostenido de aumento del costo de vida, especialmente en los bienes básicos.

De acuerdo con el informe “Líneas de pobreza y canastas de consumo para la Ciudad de Buenos Aires”, una familia tipo (dos adultos económicamente activos y dos hijos menores) necesitó en septiembre $1.997.378 mensuales para mantenerse dentro del segmento de clase media.

El cálculo considera la compra de alimentos, indumentaria, servicios, transporte y gastos domésticos, pero no incluye el costo del alquiler de vivienda. En comparación con agosto, el aumento fue de $44.836, equivalente al 2,2%.

En un año, el ingreso mínimo subió 29%, frente a una inflación del 35%, lo que significa que la clase media perdió poder adquisitivo incluso dentro de su propio rango estadístico.

Cuánto cuesta ser clase media si se paga alquiler

El informe del Idecba tiene una limitación importante: parte de la base de que el hogar es propietario de su vivienda. Pero en la Ciudad de Buenos Aires, más del 35% de los hogares son inquilinos, y eso cambia completamente el panorama.

De acuerdo con los datos de Zonaprop Index, en septiembre el alquiler promedio de un departamento de tres ambientes y 70 m² se ubicó en $937.432 mensuales. Es decir, casi la mitad del ingreso necesario para pertenecer a la clase media.

Así, una familia que alquila ese tipo de vivienda necesita $2.934.810 por mes para mantenerse dentro de la franja media y no caer en la vulnerabilidad económica.

Incluso con un alquiler más modesto -por ejemplo, un departamento de dos ambientes- el monto necesario para cubrir los gastos básicos y sostener un estilo de vida promedio en la Ciudad supera los $2 millones mensuales.

Pobreza e indigencia: los nuevos umbrales

pobreza e indec

El mismo informe detalla los valores de las canastas básicas que determinan los límites de pobreza e indigencia en la Ciudad.

  • Canasta Básica Alimentaria (CBA): $674.757 en septiembre.

    Cubre únicamente alimentos esenciales. Un hogar que no alcanza ese ingreso es considerado indigente.

  • Canasta Básica Total (CBT): $1.255.934.

    Incluye bienes y servicios básicos no alimentarios (transporte, limpieza, tarifas, salud, educación). Quienes no superan ese monto son considerados pobres.

Entre $1.255.934 y $1.597.902 se ubican los llamados “no pobres vulnerables”, y entre $1.597.902 y $1.997.378, el “sector medio frágil”.

Por encima de los $6.391.609 mensuales, el Idecba ubica a los “sectores acomodados”, que representan una porción cada vez más reducida de la población porteña.

La composición del gasto: qué aumentó más

Septiembre cortó una racha que se mantenía desde febrero: por primera vez, los bienes aumentaron más que los servicios.

  • Bienes: +2,3%

  • Servicios: +2,1%

En lo que va del año, los bienes acumulan un alza del 16,7%, mientras que los servicios ya subieron 26,5%.

A nivel interanual, las diferencias son más marcadas: los bienes aumentaron 23,7%, pero los servicios casi duplican ese valor, con un 42,7%.

Entre los rubros que más subieron se destacan:

  • Frutas: +6,5%

  • Verduras y legumbres: +4,9%

  • Transporte aéreo: +12,7%

  • Recreación: +3,9%

  • Mantenimiento del hogar: +3,6%

Comparaciones por tipo de hogar

El informe oficial detalla también cómo varían los gastos según la composición familiar y la edad:

  • Pareja joven propietaria: necesita $624.425 para no ser pobre.

  • Adulto soltero de 25 años: requiere $449.029.

  • Pareja de jubilados: $726.793 para superar la línea de pobreza.

  • Pareja joven inquilina: $862.191.

El peso del alquiler es el factor más determinante. En todos los casos, duplica o triplica el valor de la canasta de pobreza cuando se suma al presupuesto mensual.

Radiografía de las canastas porteñas

La Canasta Alimentaria para una familia tipo llegó a $748.997, mientras que la Canasta Total alcanzó los $1.597.902, incluyendo bienes y servicios no alimentarios.

Un año antes, esos valores eran $592.617 y $1.238.733, respectivamente, lo que refleja un aumento de más del 25% interanual en el costo de vida.

El Idecba aclaró que el cálculo se realiza con base en el Sistema de Canastas de Consumo implementado en 2008 y actualizado con los precios locales desde 2011. Desde marzo de 2022, los valores se ajustan mensualmente según el IPC porteño.

-

Últimas Noticias