Sin embargo, el organismo internacional publicó su segundo reporte anual de las perspectivas económicas para el mundo con una noticia relativamente mala para la Argentina. Bajó su estimación para el crecimiento del PBI en este año en 1 punto. Y También un menor crecimiento para 2026.
argentina fmi octubre 2025
Las estimaciones del FMI, actualizadas en este mes de octubre, reducen las expectativas favorables para la Argentina, tanto en 2025 como en 2026. (Foto: FMI)
Los datos colocan ahora un crecimiento del 4,5% para este año (era del 5,5% en abril) y del 4% para el año 2026 (era del 4,6% en abril). Aunque hay un premio consuelo por partida doble. Se mantiene la estimación en positivo. La economía crecerá en ambos años, aunque sea menos que lo calculado allá por el mes de abril.
El otro dato, positivo, es comparando en la región. Sudamérica tiene un crecimiento estimado en el 2,7% para este año. La Argentina crecerá poco menos que el doble. Además, es el país que más crecerá en la región, escoltado por Paraguay (4,4%) y Ecuador (3,2%).
Para el año 2026, la perspectiva se mantiene, aún con un margen menor. Sudamérica, para el FMI, tendrá un crecimiento del 2,2%. La Argentina, nuevamente, será el país que más crezca (en las proyecciones) el año próximo. Seguido por Paraguay (3,7%) y Perú -que vive con gobiernos transitorios o de emergencia - con el 2,7%.
La desinflación, un problema para el gobierno libertario
El FMI siempre destacó los logros de Javier Milei para reducir no solo el volumen de a inflación, sino la celeridad con que se ha estado haciendo. Pero también en este rubro, el Fondo muestra nuevas proyecciones en su actualización de octubre.
El ritmo de descenso de la inflación será menor. Hace pocos días, en un acto, Milei dijo que a este ritmo, la inflación será un recuerdo para mediados del 2026. El FMI tiene otras proyecciones.
proyecciones diferentes fmi
De abril a octubre. El FMI ralentizó los cambios favorables para la economía argentina. (Foto: A24.com)
Si en crecimiento estamos al tope, pese al "recalculando", en la inflación seguiremos siendo los últimos, tanto este año como en 2026.
Para la región, el promedio de la inflación da 9,8% (2025) y 5,8% (2026). En cambio la Argentina será el país con más inflación en la región este año (41,3%) y un descenso marcado al 16,4% en 2026, que igual será la más alta. Por supuesto, excepción hecha de Venezuela que con sus valores tan altos, asustan (269,9% este año) y 682,1% para 2026.
Otros datos de preocupación, justo en la semana de las elecciones, son los siguientes. Los datos revisados muestran un escenario de menor expansión, inflación más alta, cuenta corriente en déficit y mayor desempleo con relación a las previsiones de abril. Es una de las mayores cuentas pendientes del presidente Milei y su plan económico en sus dos primeros años de gobierno.