Inflación

¿Cuántos ingresos necesitó en junio una familia porteña para ser de clase media?

Dos de los servicios típicos de la canasta de una familia tipo se encarecieron fuerte. Cuánto se requirió por día para afrontar los gastos.
Cuántos ingresos se necesitaron en junio para ser de clase media en CABA

Cuántos ingresos se necesitaron en junio para ser de clase media en CABA

La inflación volvió a acelerarse en junioy esta vez, dos de los servicios relacionados a la clase media fueron los que más subieron: colegios privados y la medicina prepaga. De esta manera, una familia de cuatro integrantes de la Ciudad de Buenos Aires necesitó al menos $220.000 para afrontar sus gastos.

Los datos fueron difundidos por el Centro de Educación al Consumidor que realizó una serie de cálculos para determinar cuántos ingresos requiere un hogar para ser de clase media y esta canasta incluye alquiler de vivienda, un auto de 10 años de antigüedad, abono de medicina prepaga, cuota de un colegio privado de dos niños y abono familiar en un club.

En junio, una familia tipo porteña necesitó $222.671: unos $161.400 para contratar los servicios básicos y $61.200 para comprar productos tales como alimentos y bebidas que según la entidad, también aumentaron fuerte.

El gasto diario, en tanto, fue de $ 7.422,37 ya que se requirieron $2.041 para adquirir productos de consumo masivo y $ 5.381,14 para contratar servicios.

Supermercado.jpg
Por qué Argentina puede estar cerca de una "hiperinflación", según el banco que mide el riesgo país

Por qué Argentina puede estar cerca de una "hiperinflación", según el banco que mide el riesgo país

¿Cuáles son los productos que más encarecieron el costo de vida en junio?

Los mayores incrementos en supermercados fueron en bebidas (11,73%) y comestibles envasados (5,36%), mientras que los servicios que más subieron en junio fueron cuotas de colegio (11%) y medicina prepaga (10%).

Entre los productos que más aumentaron, el Centro detectó a la harina Favorita (de $ 79,69 a $ 84,08); la sal fina Dos Anclas ($ 75,99 a $77,51); el jabón en polvo Zorro ($135,36 a $ 192,99); la lavandina Ayudín ($ 63,06 a $ 64,32); el papel higiénico Higienol ($ 285,59 a $ 291,3); y la pasta dental Odol ($ 104 a $ 106,08).

Entre las subas más fuertes en alimentos, el kilo de zanahorias subió 201,05% (costaba $ 63,39 en julio 2021 y actualmente vale $ 190,83).

En tanto, el kilo de cebolla blanca pasó de $ 61,19 a $ 148,06, lo que representa una variación de 141,97% en un año.

El kilo de carne picada común valía $ 317,80 hace un año, mientras que ahora está $ 724,82 (128,08% más caro).

El único producto que bajó fue el kilo de papas, que costaba $ 80,20 y ahora se encuentra en $ 78,60, un 1,99% menos.

Los alimentos acumulan un alza del 66,4% en los últimos doce meses, según el INDEC, por encima del costo de vida del 64%.

-

Últimas Noticias

s