Análisis

Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

Tras las críticas de Cristina Kirchner y los reclamos por la falta de control, el Gobierno hizo un "ajuste" a las exportaciones. ¿Es verdad que hay un "festival de importaciones"?
Brenda Funes
por Brenda Funes |
Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?
Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

Especialistas consultados por A24.com analizaron en detalle la medida que establece un nuevo "cepo", y las consecuencias que trae aparejada. También desmintieron la famosa acusación de Cristina Kirchner sobre la existencia de un "festival de importaciones".

Más restricciones para un sector ya limitado

Para comprender el impacto de la nueva normativa es fundamental tomar dimensión del punto de partida. Desde el 2020, el Gobierno implementa una política económica restrictiva con el objetivo de contener la salida de dólares del mercado de cambio oficial comercial. A medida que la situación se complejizaba, nuevas medidas se sumaban para contener la fuga de divisas.

Karina Castellano, Directora del Departamento de Derecho Cambiario y Aduanero de Lisicki Litvin, enfatizó en que el mercado argentino se nutre principalmente de las exportaciones: "No hay divisas del sistema financiero, no hay divisas para el ahorro ni pagar dividendos, no hay divisas para pagar obligaciones financieras inter company, no hay divisas para pagar servicios".

Miguel Angel Pesce - Banco Central.jpg
Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

Más del 50% del comercio exterior corresponde a relaciones entre multinacionales o grupos económicos. En tanto, el resto son negocios entre partes independientes a las que se le permite pagar servicios y obligaciones financieras.

En este contexto, es que la comunicación del BCRA introduce modificaciones técnicas, que pueden leerse como "un ajuste" o un recorte a las importaciones.

¿Qué cambió en la normativa vigente y cuáles son los nuevos controles a las importaciones?

Como cada vez, que el BCRA le da dólares a los importadores no puede comprar para las reservas. El organismo pretende que las empresas obtengan las divisas de sus casas matrices o de créditos privados. Para ello, hicieron algunos cambios técnicos en las categorías de las declaraciones en el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI)

Básicamente, las empresas pueden pagar antes de los 180 días, esto significa en forma anticipada al embarque, todo aquello que sea equivalente a su actividad económica del año anterior. Se tomará como parámetro un 5% más si se lo compara al 2021, o un 70% más si se compara con el 2020. El que resulte menor.

Aplica para cualquier bien que sea insumo, un bien terminado, bienes suntuosos, importaciones realizadas bajo Licencia No Automática y de servicios.

Dolar blue.jpg
Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

"Se engrosa la categoría 'SIMI A'. Esto quiere decir, que si quiero comprar por encima de lo que me permite mi comparativa, no voy a poder contar con el mercado de cambio oficial comercial", explicó la letrada en diálogo con A24.com.

Y amplió: "Si soy un pequeño importador, cuyas importaciones hasta 2021 eran de hasta un millón de dólares, no voy a poder comparar con el desarrollo económico del año 2020 y mi capacidad de crecimiento será sólo del 5%".

"Se pone en juego el plazo de pago contra la capacidad de crecimiento", afirmó Castellano.

Una por una, las consecuencias del "cepo" a las importaciones

Los expertos consultados por este medio, coincidieron en que dicho "ajuste" o "cepo" genera dos grandes impactos para la economía de las empresas en particular, y de Argentina en general.

Por un lado, crea un clima de temor y sospecha para todos, que ante la duda hace diferir o modificar disfuncionalmente decisiones económicas por parte de los actores afectados. Claro ejemplo de ello, es que desde que se anunció la medida el dólar blue y los financieros escalaron rápidamente y baten récords históricos.

Por otro lado, a aquellos a quienes les impide llevar adelante las compras, se les restringirá la actividad productiva. Lo que, como consecuencia acarreará faltantes de determinados productos.

Importaciones Pymes.jpg
Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

Sebastián Domínguez, tributarista y socio de SDC Asesores Tributarios, afirmó que "va a repercutir en la economía. Va a haber faltantes de insumos para fabricar bienes. No se van a poder contratar servicios que son necesarios para ejercer la actividad al tipo de cambio oficial, como por ejemplo, los servicios digitales".

Y continuó: "En definitiva, quien lo necesite hacer si o si comprará con dólares CCL y va a pagar a un cambio más alto. Se trasladará a precios y se encarecerán los productos".

Po su parte, Marcelo Elizondo, especialista en Comercio Exterior, sostuvo a A24.com que "la afección de la autonomía para generar contratos en esta materia es una lesión al marco de referencia institucional que afecta el dinamismo y la agilidad económicos generales".

En este sentido, recordó el tipo de régimen cambiario, los limites regulativos, las restricciones diversas vigentes y las cuantificaciones.

"En lugar de flexibilizar, limitan. No redujeron montos, pero si hay menor acceso a las divisas. Lo que plantean desde el Gobierno es 'Si quieren importar, finánciense'. Lo que las empresas vayan a pagar con el mercado de cambio a plazos menores a 180 días tiene que estar calzado con la actividad económica que están desarrollando. Este calculo es la lógica, pero como los vencimientos apremian se hicieron estos ajustes", indicó Karina Castellano.

Todo apunta a que los importadores tendrían que ir tratando de buscar financiación.

dolar-dolar blue-sube el dolar.png
Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

Festival de importaciones: ¿sí o no?

Como detalla Elizondo, en los primeros cinco meses del 2022, las importaciones crecieron un 44%, superando ya los 32.700 millones de dólares. Un 37% del total comprado al exterior se compone de bienes intermedios que se usan para finalizar en el país procesos productivos; otro 30% se explica por la suma de bienes de capital (maquinas para producir) más algunas partes y accesorios de bienes de capital (para armado o reposición en aquellos), y el otro 14% se genera en combustibles y lubricantes.

"El alza significativa de este año responde en parte a la suba de precios. La mitad del mayor importe pagado al exterior obedece a las cotizaciones", señaló.

Además, el superávit comercial argentino en el último año y medio fue más de 14.000 millones de dólares en 2021; y unos 3.000 millones acumulados hasta mayo pasado. Por lo que, el problema no está en un desequilibrio comercial.

Cristina Kirchner CTA Télam.jpg
Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

Ecos de las restricciones a las importaciones: ¿qué cambió en la normativa vigente y cómo impacta la nueva medida?

El aumento de demanda de energía fue y es el principal factor que eleva el nivel de importaciones. Así lo especifican tanto los registros oficiales como de estudios privados. Más allá de esto, indicó Catellano, "también se pudo observar que hay incremento de cantidades, pero no nos lleva a un festival de importaciones".

En conclusión, hay una tendencia alcista en ambos casos. Las proyecciones son positivas, pero tal como analizó el especialista en comercio exterior, lo ocurre con esos dólares que llegan por ventas de bienes es que "tienden a irse por vías que en otros países no son causa de estrés sino parte de sistemas virtuosos: importaciones de bienes, movimiento de capitales, flujos de utilidades de empresas, balanza de servicios, contratos financieros, pagos por contratos por prestaciones intangibles, inversiones o ahorros externos".

Se habló de
-

Últimas Noticias