"Hubo compras de YPF por u$s20 millones para atender vencimientos de ON, compras de gobiernos provinciales y adelanto del pago de importación de energía por unos u$s262 millones", señaló el operador de cambio en PR Gustavo Quintana.
No obstante, según fuentes oficiales, estos pagos estaban previstos y no alteran la previsión del BCRA para el primer trimestre del año.
El Central también continuó con la maniobra llamada "crawling peg", por la cual realiza microdevaluaciones diarias para controlar el aumento del tipo de cambio, y dispuso un incremento de $ 1,18 para el tipo de cambio oficial mayorista, que terminó en $204,53 y compensó la inactividad del fin de semana.
Créditos apuntalan las reservas
Las ventas se dieron en un contexto en el que ingresaron unos u$s680,4 millones a las reservas internacionales provenientes de desembolsos de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por US$ 285,4 millones y US$ 395 millones, respectivamente.
Se trata de reservas de "libre disponibilidad", que significa que se podrán usar los dólares para cubrir el pago de importaciones de bienes intermedios e insumos para la producción local.
Imagen-banco-central.webp
El BCRA vendió u$s145 milllones y suma u$s530 millones en lo que va de noviembre (Foto: Télam)
El monto desembolsado por los organismos pasará a "integrar las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina", precisó la autoridad monetaria en un comunicado de prensa.
Ambos créditos forman parte de negociaciones encaradas por el Ministerio de Economía para hacer frente a distintos programas de desarrollo e integración social.
Swap con China
A esto se suma que, en las últimas semanas, se efectivizaron unos u$s3.000 millones del intercambio (swap) de monedas con el Banco del Pueblo de China, como parte de un acuerdo alcanzado para tener libre disponibilidad a una porción de los u$s18.500 millones en yuanes del swap.
Si bien los u$s18.500 millones se cuentan como parte de las reservas, no era posible tener acceso a éstos, a menos que el gobierno chino aprobara explícitamente el uso de ese dinero.
Por eso, en noviembre del año pasado, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, sellaron un acuerdo con el gobierno del país asiático para acceder a un total de u$s5.000 millones del swap para que el BCRA los pueda usar en las operaciones comerciales y del mercado de cambios.
Según confirmaron las fuentes, el objetivo del gobierno argentino es que "antes de fin de mes" se haga efectivo un cuarto desembolso, también por US$ 1.000 millones, y que "seguramente en abril" se haga una quinta operación de canje de monedas por un monto similar.
Estas operaciones no alteran el nivel de las reservas de libre disponibilidad -que son las que usa el FMI para medir el criterio de ejecución de acumulación de reservas-, ya que el swap con China no está contabilizado dentro de este rubro y, en cambio, dan liquidez al BCRA para intervenir en el mercado cambiario.