Economía

El Foro Económico Mundial alertó sobre los principales riesgos de la economía de Argentina

El informe detalló varios puntos de conflicto que fueron identificados por medio de una encuesta de opinión ejecutiva de empresarios.
El Foro Económico Mundial (WEF

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó este lunes un informe en el que identificó los principales riesgos para la Argentina en 2022 

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó este lunes un informe en el que identificó los principales riesgos para la Argentina en 2022 y los próximos años, entre los que ubicó un eventual “prolongado estancamiento económico” con alta inflación y tensión social.

Estos elementos surgen de un relevamiento realizado por los ejecutivos del Foro de Davos, que elaboran las proyecciones de riesgos para 2022, e identificaron las problemáticas y los desafíos del gobierno de Alberto Fernández.

pandemia.jpg
El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó este lunes un informe en el que identificó los principales riesgos para la Argentina en 2022

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó este lunes un informe en el que identificó los principales riesgos para la Argentina en 2022

¿Cuáles son los riesgos de Argentina para 2022?

  • Empleo

La llamada de atención por los problemas laborales y de ingresos se debe al deterioro estructural de las perspectivas de trabajo, dentro de las que el foro de Davos incluye: desempleo, subempleo, bajos salarios, contratos frágiles o erosión de los derechos de los trabajadores.

  • Estancamiento

Pese al crecimiento económico del 10% en el que habría cerrado el 2021, sigue a una caída de igual magnitud en 2020 y para este año se prevé un 2,6% según el Banco Mundial. Lo que llama la atención es que el WEF no incluye a la Argentina dentro de los problemas de deuda cuando marca los cinco riesgos para el país.

  • Inflación

La inflación es el problema central y el Gobierno no puede encontrar la solución. Con el acumulado anual de precios del 50,9% de 2021 y una previsión del 55% para 2022, en el Foro de Davos expresaron su preocupación.

  • Brecha digital

A esto se suma la desigualdad digital, por las diferencias de acceso a la tecnología como resultado de falta de inversiones, de capacitación o de poder adquisitivo, entre otros factores que quedaron evidenciados por la pandemia.

Davos
La llamada de atención por los problemas laborales y de ingresos se debe al deterioro estructural de las perspectivas de trabajo

La llamada de atención por los problemas laborales y de ingresos se debe al deterioro estructural de las perspectivas de trabajo

  • La grieta

El informe advierte que los riesgos de las crecientes divisiones sociales seguirán siendo exacerbados por la pandemia, y los expertos advierten que la recuperación económica mundial será probablemente desigual y potencialmente volátil en los próximos años.

La cohesión social es uno de los principales ejes de preocupación en 31 países según indicaron, y Argentina está entre uno de ellos. Del G20, también la acompañan Francia, Alemania, México y Sudáfrica.

Las repercusiones económicas de la pandemia y las divergencias en la recuperación también siguen amenazando la cooperación en otros retos mundiales, en un momento dominado por los riesgos climáticos y medioambientales.

  • Instituciones

El Foro define como "colapso del Estado" a los riesgos institucionales. La descripción abarca a países de importancia geopolítica y aplica a casos de conflicto interno, quiebre del poder judicial, golpe militar o inestabilidad regional o global.

También remarcaron falta de transparencia en los procesos institucionales y la aplicación de leyes, como así también la desconfianza en la Justicia y el poder judicial.

Davos 2 horizontal
El Foro define como

El Foro define como "colapso del Estado" a los riesgos institucionales.

Riesgos a nivel mundial

Sin embargo a nivel general, la agenda de Davos incorpora cuatro grandes riesgos. A medida que el mundo entra en el tercer año de la pandemia, los riesgos relacionados con el clima dominan la lista de mayores preocupaciones por impacto y probabilidad, sobre todo a largo plazo.

La mitad de los principales riesgos mundiales están relacionados con el clima o el medio ambiente, según sostiene el informe global que alienta a pensar medidas de largo plazo y llama a los líderes "a pensar más allá del ciclo de informes trimestrales".

Los otros factores de preocupación se centran en las crisis de los medios de subsistencia, la erosión de la cohesión social y una recuperación desigual de la pandemia.

Se habló de
-

Últimas Noticias