"El retraso del precio del gasoil frente al resto de los precios de la economía estimula el consumo en el mercado interno y la brecha de precios con los países limítrofes ha generado una demanda extraordinaria, asociada al consumo de vehículos de patente extranjera, en especial en zonas de frontera", indicaron desde la petrolera de bandera.
La "mayor oferta" de la última década
El incremento promedio de la demanda fue un 15% más que en 2019 y un 4% en lo que respecta a la demanda global. En ese contexto, los niveles de venta se aceleraron a escalas que no se lograban desde marzo de 2013, momento de mayor venta de gasoil en el país.
A este ritmo, la empresa prevé que para el mes de abril, sus ventas superarán los niveles de los últimos siete años, con un 7% más que en 2019 y un 9% mayor al Presupuesto Anual.
¿Por qué la demanda de gasoil migró a YPF?
Entre otros factores, la migración de la demanda a YPF se explica por:
- Reducción de oferta de determinados comercializadores: la baja disponibilidad de producto importado (21% de la oferta local en el 1Q 22) y el fuerte descalce entre la paridad de importación y los precios de surtidor locales, promueve el corrimiento de la demanda desde otros comercializadores hacia YPF, que se instrumenta mediante la aplicación de cupos de volumen entregado en las EESS de la competencia
- Incremento de la brecha de precios en Retail: post aumento de marzo Shell aumentó la brecha con YPF en GO2 a nivel país y se posicionó en promedio +4,7% (al nivel de X10). En el NEA (Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes) las brechas en GO2 con Axion y Shell superan +10%.
El anuncio se da en el marco de una semana en la cual desde el transporte, ya sea de carga o específicamente en materia de granos, anunció un paro a raíz de los reclamos del agro por la escasez de gasoil en el país.