"Yo estaba medio pintado en el equipo económico". La contundente frase es de Joaquín Cottani, ex secretario de Política económica del Ministerio de Economía. Se la dijo a Luis Novaresio en su programa de entrevistas por A24.
En el programa de Luis Novaresio, por A24, el ex secretario de Política Económica contó que nunca lo hicieron parte del equipo económico. También dijo que a su criterio, el dólar está atrasado y que habría que salir de las bandas.
"Yo estaba medio pintado en el equipo económico". La contundente frase es de Joaquín Cottani, ex secretario de Política económica del Ministerio de Economía. Se la dijo a Luis Novaresio en su programa de entrevistas por A24.
Es por eso que dijo que siempre le dio gracia cuando el periodismo lo llamaba como el "número 2" de Luis Caputo en Economía. Cottani contó que tenía un problema familiar para seguir como funcionario porque su familia seguía viviendo en Estados Unidos. Pero la razón de peso - profesional - fue que el ministro nunca lo consideró de su equipo.
"A mí no me explicaban nada, me enteraba mucho después", confesó Cottani. Pero sí hizo una aclaración valiosa que explica lo que propuso durante la entrevista. Dijo que nunca compartió el sistema de la política cambiaria y monetaria de Toto Caputo y que tal vez por eso, lo dejaron de lado.
Ahora, fuera del poder, consideró que el tipo de cambio está atrasado. Por lo tanto, se mostró crítico con el sistema de flotación para la divisa. "Lo que hay que hacer es liberar el mercado del dólar para que tenga su precio real", dijo. Se definió como un liberal, pero no un libertario y que, como tal, cree que un Estado, debe ser más eficiente, no necesariamente más chico.
"En algunas cosas pude haber no hecho mis deberes, en el sentido de que yo venía con la idea de que la política monetaria y cambiaria iba a ser una política de libre mercado y de eliminación del cepo, y bueno, ahí tuve que tener un poco de paciencia en el proceso porque en realidad, bueno, eso se demoró bastante".
Sobre el particular momento de la economía argentina dijo: "Bueno, yo creo que hay cosas, se ha logrado un avance muy grande y cultural en lo fiscal, por ejemplo, en la necesidad de reformas de fondo, ¿no es cierto?, para bajar el costo argentino, para permitir que, con suerte, cuando los problemas...los problemas fiscales empiezan a ser menos apremiantes, bajen algunos impuestos, de esa gran cantidad de impuestos que afectan el costo argentino".
"Pero hubo una demora, por ejemplo, haber permitido que una política monetaria cambiaria más conducente a evitar las típicas distorsiones de precios relativos, el atraso cambiario. Era necesario acumular reservas, todo eso fue demorado. Pero la buena noticia es que se llegó a un punto en que, afortunadamente, con esta ayuda o apoyo del gobierno de los Estados Unidos, y como ya no hay más remedio que hacerlo, que tal vez habría que haberse hecho desde el principio, se va a hacer, se va a hacer porque no hay otra, porque no es posible seguir interviniendo en el mercado".
Dijo que en este momento "urgen otras cosas, urge dar precisión y confort sobre cómo vamos a pagar la deuda con los bonistas, tenemos el apoyo del Fondo Monetario, pero eso es para pagarle al Fondo Monetario, tenemos el apoyo de los otros organismos internacionales, pero eso es para pagarse. Entonces, la duda es quién le paga a los bonistas, no tener que caer de nuevo en un default".
Según el análisis de Cottani, la discusión con el dólar es otra ahora: "Él (por Milei) hizo campaña por la dolarización. No teníamos reservas para dólar. Ahora lo que se está discutiendo es el techo de la banda, ¿no es cierto? Es más, están discutiendo la banda, si hay que sostener el sistema de bandas o liberar el dólar".
Para asegurar -más allá del resultado del 26 de octubre - la única manera para que vengan inversiones y créditos es con la baja sustancial del riesgo país. "Y eso inevitablemente exige dejar flotar. El tipo de cambio sin ningún cepo, sin cepo a las personas como hay ahora, pero también sin cepo a las empresas, que es lo que ha generado inicialmente este rulo que hacía como mágicamente había desaparecido la brecha cambiaria, pero ahora reapareció porque el gobierno para no perder reservas prefirió volver a poner control".
Cottani contó una anécdota para reflejar que era un "outsider" en el equipo económico. Caputo envió un plan al FMI, pero no se lo comunicaron a él. Cottani se enteró por los propios funcionarios del Fondo Monetario Internacional. Leyó el plan y no entendió nada. Pidió entonces una reunión con el equipo comandado por Caputo. El resultado fue desalentador.
"Se hizo una reunión en la que yo salí más confundido que antes, y en la que me sentí mal, porque era como que todos me miraban como un... trouble maker, como dicen, un tipo que quiere hacer problemas. Y ahí fue donde yo escuché o confirmé esta idea de lo que se llamó dolarización endógena. La idea de que el peso se iba a apreciar y un poco la crítica de que los economistas así tradicionales no entendían esa parte del programa y yo salí más confundido", resumió Cottani.