Mercados

Dólar, bonos y riesgo país: a cuánto cotizan este lunes en un mercado financiero cambiante

El presidente Milei inicia su campaña política con miras a las elecciones de octubre. Mientras este lunes, los mercados financieros, aquí y en Nueva York, se muestran expectantes con un panorama cambiante en las cotizaciones.

Un lunes extraño para el comportamiento de los mercados. (Foto: A24.com)

Un lunes "extraño" para el comportamiento de los mercados. (Foto: A24.com)

En esta jornada del lunes, la primera hábil, tras el regreso del presidente Javier Milei al país, el dólar del Banco Nación esta en los $1.310 para la compra y $ 1.360 para la venta. Por su parte, el dólar mayorista (que sirve para medir las bandas cambiarias) sube el 1,36%. Está a $1.344 para la venta. Se mantiene dentro de la banda cambiaria y permite al Gobierno, que pueda mantener las reservas del Central o incrementarlas con las compras o las liquidaciones de las cerealeras.

Los demás dólares se ubican en:

  • Mayorista: $ 1.339
  • Tarjeta: $1.738
  • MEP: $1.433
  • CCL: $ 1.471,88

Los bonos en dólares caen, pero los ADRs repuntan tras las restricciones cambiarias. Luego de la restricción para arbitrar los dólares financieros y el oficial ("cepo al rulo") , el foco del mercado se mantiene sobre la acumulación de reservas. Pero en Nueva York, el riesgo país vuelve a subir. Se ubica en 1.088 puntos de la medición del JP.Morgan.

Entre los ADRs, IRSA suble un 2% BBVA Argentina lidera las subas con y trepa un 3%, al tiempo que el Grupo Supervielle y Grupo Financiero Galicia también avanzan un 2,5% y 2%, respectivamente. En cambo Agro Metal, retrocede un 5,1%. En los bonos soberanos también hay altibajos. Mientras los AL30D baja el 0,68%, AL30 el -0.54%. Los GD30 suben, pero no llegan al 1%.

acciones y bonos 19 9 13 19
Bonos y acciones, de actuación muy fluctuante este lunes en Nueva York. (Foto: Gentileza Rava)

Bonos y acciones, de actuación muy fluctuante este lunes en Nueva York. (Foto: Gentileza Rava)

Un lunes con luces amarillas de precaución

En el mercado financiero que marca un indicador claro, Wall Street, el comportamiento es muy irregular. Las acciones y los bonos argentinos caen en Wall Street y el riesgo país se acerca a 1.100 puntos. Recordemos hace dos semanas, había trepado hasta los 1.500 puntos y la semana pasada, con el respaldo de EE.UU., cayó por debajo de los 1000 puntos.

Con los ADR y los bonos globales pasa algo similar. Tras recuperarse fuertemente, martes y miércoles de la semana anterior, con el regular rendimiento de este lunes, caen por tercera rueda seguida, pese a la tendencia alcista de las bolsas internacionales.

La semana pasada, las buenas noticias se dieron con la liquidación de los granos sin retenciones (las cerealeras desplazaron del negocio a los productores) y el apoyo del Tesoro de Estados Unidos. Sin embargo, es como si los mercados se hubiesen puesto en alerta hasta la elección del 26 de octubre. El gobierno se juega el respaldo popular a mitad de mandato y aspira a una victoria que le dé mayor tranquilidad en el Congreso (no sometido al rechazo constante de los vetos) y un mejor peso en ambas cámaras para negociar con los gobernadores que no están enrolados en el kirchnerismo duro.

El Gobierno tuvo que modificar con el FMI su compromiso de las reservas, porque el descontrol financiero de julio, agosto y hasta la mitad de septiembre lo hizo imposible de cumplir. Ahora hay otro objetivo: acumular reservas por más de USD 11.300 millones para junio de 2026. El resultado electoral de octubre es clave no solo para la gestión del gobierno día a día. También para estas metas económicas atadas con el FMI y con el Tesoro de los Estados Unidos.