Luego que se conocieran estos nuevos números, el ministro de Economía, Paulo Guedes, fue criticado por analistas económicos que indican que el crecimiento en "V" pronosticado por el gobierno se transformó en una raíz cuadrada, es decir, estancamiento luego de una recuperación tras la caída provocada por la pandemia.
La actividad agropecuaria, principal motor de la economía de Brasil, fue la gran responsable por el desempeño del Producto Bruto Interno (PBI), al derrumbarse un 8% en el tercer trimestre de 2021, en parte, según el gobierno, por la sequía provocada por la peor crisis hídrica en 91 años.
Para Guedes, este derrumbe tiene que ver con la crisis hídrica generada por la sequía histórica que afectó a todas las cuencas de ríos brasileños, incluido el Paraná.
"El resultado va a afectar los números de 2021 pero es una caída localizada. El sector de servicios se recuperó cuando la agricultura cayó 8%. Entonces estamos confiados en que el crecimiento vendrá en 2021 y 2022", dijo Guedes a los medios.
agricultura en américa latina.jpg
La actividad agropecuaria, principal motor de la economía de Brasil.
Problemas en Brasil, problemas para Argentina
“El nivel de actividad en Brasil es relevante para nuestro comercio exterior, ya que es el mayor mercado para las exportaciones argentinas”, explica consultor y analista económico internacional, Marcelo Elizondo.
Se estima que por cada punto porcentual que crece la economía de Brasil, genera 0,25/0,30% para la Argentina, por propiedad transitiva, por demanda de exportaciones argentinas y por la relación entre empresas de ambos países. Y no sólo en bienes físicos sino también en servicios.
Además, puntualizó Elizondo, recordemos que “muchas empresas industriales y pymes exportan a Brasil desde Argentina: unas 3000 compañías exportan más de US$ 10.000 millones anuales”. Por eso, destacó, “una recesión en Brasil debilita la demanda de nuestro mayor mercado”.
Para Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, “en medio de la difícil coyuntura que atraviesa la economía argentina, se suma un nuevo elemento negativo: la recesión de la economía brasileña”.
Sin dudas, indicó, “es una pésima noticia para la Argentina y alcanza con observar que en los primeros 10 meses de 2021, Brasil absorbió el 14,6% de nuestras ventas al exterior, por encima de cualquier otro país en el mundo”.
Más de la mitad de dichas exportaciones corresponden a la industria manufacturera, con US$ 5.280 millones, fundamentalmente por vehículos automotores. Por lo tanto, aseguró Beker, “esta situación en Brasil redundará probablemente en una caída de las exportaciones con tal destino, en particular, las ventas de la industria automotriz”.
En efecto, coincide Martín Calveira, investigador del IAE y uno de los autores del Informe Económico Mensual (IEM) de la escuela de negocios de la Universidad Austral, “en los últimos 6 años Brasil representóentre el 14% y 18% de las exportaciones totales de nuestro país”.
Por lo que, ante una recesión del principal socio comercial, “los potenciales efectos hacia nuestro país se darán a través del comercio, lo que se traduce en una disminución de las compras de esa economía, es decir, de las exportaciones argentinas hacia ese destino”, expresó.
En ese sentido, agregó, en el primer semestre de este año las compras de Brasil estuvieron en el límite inferior del rango promedio mencionado (14%), unos U$S 4.949 millones. “En un contexto de necesidad de dólares, esto no es una buena noticia para nuestro país, ni para la región en general”.