Hugo Chávez y Venezuela

A 10 años de la muerte de Hugo Chávez, 7 claves para entender por qué cambio de manera polémica a Venezuela

A una década de la muerte del militar y político que fundó la "revolución bolivariana" . Apoyado por las clases populares, la economía del país colapsó.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
A 10 años de la muerte de Hugo Chávez (Foto: Gentileza KienyKe)

A 10 años de la muerte de Hugo Chávez (Foto: Gentileza KienyKe)

"Tenemos un proyecto estratégico de largo plazo y es un proyecto de un horizonte de veinte a cuarenta años, un modelo económico soberano". La frase la pronunció Hugo Chávez, en 1992, al reconocer que su intento de golpe de estado había fracasado, pero no su intención de hacerse con el poder en Venezuela para trazar un "nuevo país bajo el modelo socialista adaptado al siglo XXI".

Demoró 7 años en llegar a la presidencia. Desde 1999, Con Hugo Chávez comenzó la transformación de Venezuela y su proyección al menos a nivel regional. A diez años de su muerte, el proyecto bolivariano sigue con su "heredero", Nicolás Maduro, pero el país vive desde hace tiempo una crisis política y económica que se dé las más complejas en el mundo.

Embed

Golpes, elecciones y contragolpes

En 1992, comienza una sublevación militar en varios puntos del país contra el gobierno democrático de Carlos Andrés Pérez. En Caracas, el comandante Hugo Chávez Frías establece su centro de operaciones en cerca del palacio del gobierno en Miraflores.

Pero su asonada no logró todo el respaldo de las fuerzas armadas y Carlos Andrés Pérez conservó el poder. Sin embargo, Chávez cumplió con su primer objetivo. Plantear la base para ser el vehículo del descontento social contra los partidos políticos y al reconocer el fracaso inicial dejó una advertencia. "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados".

Pero siguió trabajando en ese camino para convertirse en el líder de los oprimidos o ignorados por las clases políticas que se alternaban en el poder.

"Tenemos un proyecto estratégico de largo plazo y es un proyecto de un horizonte de veinte a cuarenta años, un modelo económico soberano"

Finalmente, el 2 de febrero de 1999 juró como presidente venezolano tras ganar las elecciones. Desde entonces, ejerció el poder ininterrumpidamente hasta su muerte , el 5 de marzo de 2013.

Incluso logró superar un golpe de estado en su contra en abril de 2002. Solo estuvo fuera del poder durante 2 días, pero los chavistas movilizados lograron que su líder volviera a al palacio presidencial el 14 de abril de ese año.

jura como presidente.jpg
El 2 de febrero de 1999, Hugo Chávez jura por primera vez como presidente de Venezuela (Foto: Gentileza CNN en español)

El 2 de febrero de 1999, Hugo Chávez jura por primera vez como presidente de Venezuela (Foto: Gentileza CNN en español)

"Exprópiese"

Las diferencias en Venezuela eran muy marcadas en la sociedad. Chávez tomó el camino más corto y más polémico para intentar dar oportunidades a quienes no las tuvieron durante décadas.

En lugar de promover la creación de nuevas actividades y mercados, optó por expropiar instalaciones y empresas que consideraba monopólicas o dominantes. En casi 14 años de gobierno de Hugo Chávez, fueron expropiadas más de 3,6 millones de hectáreas de tierras mediante el uso de la ley de Tierras y Desarrollo Agrario en 2001. Esta política de expropiaciones en el campo y en las ciudades no hizo más que resentir el ritmo de la economía bolivariana que apenas pudo subsistir por el petróleo y la ayuda de naciones como Rusia o Irán.

El control completo del poder en Venezuela

Hugo Chávez ganó por primera vez las elecciones en 1999. Allí comenzó a imprimir el giro determinante para Venezuela. Pasó a definir lo que sería el "socialismo del siglo XXI", con la preeminencia casi absoluta del Partido Socialista Unificado de Venezuela(PSUV). Sistemáticamente, fue acallando y persiguiendo a los medios de prensa críticos a su gobierno. También comenzó a cercar a la oposición. Modificó la constitución - "para que la República tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos" - y los cambios los reflejó en dos elementos simbólicos. El país pasó a llamarse oficialmente "República Bolivariana de Venezuela" y en la bandera, agregó una estrella y al caballo que está en el escudo lo dio vuelta para que mire hacia la izquierda".

chavez y la constitución.jpg

"El pequeño libro azul", la nueva Constitución para la República Bolivariana de Venezuela. (Foto: AP)

Manejo de la Corte Suprema de justicia

Desde su llegada al poder en 1999 no ocultó su deseo de "transformar a la justicia". Buscaba tener el control para que no se cuestionaran sus decisiones. En mayo de 2004 encontró la fórmula: Una ley de la Asamblea Nacional - con mayoría simple del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados amplió el número de la Corte de 20 a 32 miembros. !2 magistrados nuevos, todos de orientación Chavista.

homenaje a Chávez.jpg
Nicolás Maduro junto a Daniel Ortega, Raúl Castro y Rafal Correa entre otros, para homenajear a la figura de Hugo Chávez ( foto: Gentileza EuroNews)

Nicolás Maduro junto a Daniel Ortega, Raúl Castro y Rafal Correa entre otros, para homenajear a la figura de Hugo Chávez ( foto: Gentileza EuroNews)

Human Rights Watch calificó la maniobra chavista de “flagrante” y advirtió que tal atropello “agravaría la falta de independencia judicial”. Efectivamente, con el aumento del número de los ministros de la Corte, llegó una mayoría de jueces chavistas que avalaron todas las medidas del presidente bolivariano.

"Este Lugar huele a azufre"

El presidente Hugo Chávez, se convirtió en un eje de políticas regionales y mundiales contra los Estados Unidos. En particular, con la presidencia del republicano George W. Bush. Ese liderazgo se expresó en dos momentos clave: el Un 5 de noviembre de 2005, en la cumbre de las Américas en Mar del Plata, Chávez sintetizó el rechazo a la propuesta de un tratado de libre comercio para toda América (el ALCA) - auspiciada por los Estados Unidos - con una frase: "ALCA, alca...rajo".

lideraazgo regional de Chávez.jpg
Un eje desde América del sur liderado por Hugo Chávez, con Néstor Kichner, Lula y Evo Morales. (foto: archivo)

Un eje desde América del sur liderado por Hugo Chávez, con Néstor Kichner, Lula y Evo Morales. (foto: archivo)

Al año siguiente, habló en la Asamblea de las Naciones Unidas, tras el presidente norteamericano George W. Bush. Cuando llegó al estrado dijo con tono más que irónico: "Esto huele a azufre".

huele a azufre.jpg

"esto aquí todavía huele a azufre", dijo Hugo Chávez en ele estrado de la ONU luego del discurso del presidente de Estados Unidos, George W. Bush. (Gentileza: CNN en español)

Economía dependiente del petróleo y en caída libre

Pese a las diatribas contra los Estados Unidos, Venezuela nunca dejó de suministrarle el crudo que produce. Fue siempre el principal destino y fuente primordial de ingreso de divisas.

inflación en Venezuela.jpg

La economía impulsada por Hugo Chávez tuvo casi una única política económica: utilizar las divisas del petróleo para dar base a su impulso de medidas de ayudas sociales para los más postergados en Venezuela. Esto tuvo un doble efecto: como positivo, logró reducir la pobreza en sus primeros años de gobierno. Pero al mismo tiempo transformó al país en un mero productor de petróleo que debía importar todos sus demás bienes de producción y consumo. La crisis de petróleo internacional del crudo desde 2010 fue un golpe mortal para la economía bolivariana. Los ingresos de divisas resultaron insuficientes. La inflación se disparó y desde entonces es el país con mayor inflación del mundo.

funeral de Chávez.jpg
El masivo funeral de Hugo Chávez en las calles de Caracas. (Foto: Gentileza La Vanguardia)

El masivo funeral de Hugo Chávez en las calles de Caracas. (Foto: Gentileza La Vanguardia)

El final, por una enfermedad terminal.

Hugo Chávez ejerció plenamente el poder omnímodo en Venezuela. Incluso hasta último momento. En junio de 2011 Chávez tuvo que explicar públicamente la razón de sus frecuentes viajes, varios de urgencia a Cuba: Padecía un tumor originario en la pelvis. Debió ser operado y sometido a tratamiento de quimioterapia. Pese a ello se presentó para un cuarto período presidencial y designó como vicepresidente a Nicolás Maduro. Asumió en enero de 2013, pero su estado de salud deteriorado no le permitió prácticamente gobernar.

El 5 de marzo de 2013, fue el propio Maduro quien anunció la muerte del líder bolivariano.

Su heredero, Nicolás Maduro, intentó una dolarización de hecho en este último tiempo para frenar la estampida inflacionaria . Pero tras un impacto positivo inicial, la economía de Venezuela, a diez años de la muerte de Hugo Chávez es de las más problemáticas del mundo.

FUENTE: venezuela
Se habló de
s