Estados que enfrentarán las lluvias más intensas
De acuerdo con el reporte oficial, los estados que recibirán el mayor impacto por las precipitaciones serán los siguientes:
-
Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Veracruz (sur), Oaxaca (norte y este), Chiapas (norte, centro y sur), Tabasco, Campeche (suroeste y sur), Yucatán (este) y Quintana Roo (norte).
Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Puebla.
Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México y Morelos.
Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato.
Estas precipitaciones podrían causar encharcamientos severos, desbordamiento de cuerpos de agua y deslaves en zonas de ladera. Protección Civil de cada estado ya ha sido notificada para implementar medidas preventivas.
El Frente Frío 2 traerá un marcado descenso de temperatura
En paralelo a la amenaza de lluvias, el frente frío número 2 también afectará a varios estados del norte y centro del país con un descenso considerable de las temperaturas.
Conagua indicó que se esperan:
-
Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C en zonas serranas de Baja California.
-
Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C en zonas serranas de Durango, Estado de México, Puebla y Veracruz.
Este contraste térmico entre el aire frío del frente y el aire húmedo del Pacífico podría intensificar las tormentas eléctricas, sobre todo en las zonas montañosas. Además, se prevé que las rachas de viento alcancen hasta los 70 km/h en algunos puntos del norte del país.
Valle de México: lluvias y posibles tormentas eléctricas
En el caso del Valle de México, se anticipan lluvias fuertes durante el fin de semana, principalmente entre la noche del viernes y la madrugada del domingo. Estas lluvias podrían estar acompañadas de actividad eléctrica y caída de granizo, lo que incrementa el riesgo de afectaciones en vialidades y posibles interrupciones en el suministro eléctrico.
Las autoridades locales recomiendan evitar transitar por zonas inundables, retirar objetos que puedan volar con el viento y tener lista una mochila de emergencia con linterna, baterías, documentos importantes y agua potable.
Recomendaciones de Protección Civil ante el temporal
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) emitió una serie de recomendaciones para prevenir riesgos durante este periodo de condiciones meteorológicas extremas:
-
Mantenerse informado a través de los canales oficiales de Conagua, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y autoridades locales.
Evitar cruzar ríos, arroyos o zonas inundadas, aunque parezcan de poca profundidad.
No resguardarse bajo árboles o estructuras metálicas durante tormentas eléctricas.
Asegurar techos, ventanas y objetos sueltos que puedan ser arrastrados por el viento.
Preparar un plan familiar de protección civil con puntos de reunión y teléfonos de emergencia.
La CNPC insistió en que la población no subestime los avisos meteorológicos, ya que el cambio de condiciones puede ser repentino y severo.
El riesgo de desastres aumenta por suelos saturados
Expertos en hidrometeorología explican que la combinación de lluvias intensas y suelos previamente saturados por precipitaciones de semanas anteriores aumenta el riesgo de deslaves, derrumbes y crecientes súbitas. Este fenómeno es especialmente preocupante en zonas montañosas de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, donde los ríos pequeños pueden crecer rápidamente y arrastrar viviendas o caminos rurales.
Las autoridades han identificado varios puntos críticos donde ya se monitorea el nivel de los ríos y presas, y donde podrían emitirse alertas de evacuación preventiva.
Depresión tropical Trece-E: rumbo a convertirse en Mario
En el océano Pacífico, la depresión tropical Trece-E continúa ganando fuerza y podría alcanzar la categoría de ciclón tropical con el nombre de Mario en las próximas horas. Su trayectoria actual se mantiene paralela a las costas del Pacífico Sur, aunque no se descarta un eventual acercamiento a tierra firme.
Según el pronóstico de Conagua, los desprendimientos nubosos del sistema seguirán alimentando la vaguada monzónica, lo que provocará lluvias intensas en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca durante el fin de semana.
De convertirse en ciclón, Mario podría intensificar sus vientos sostenidos y provocar marejadas altas, especialmente en el litoral de Michoacán y Guerrero. Capitanías de puerto ya analizan restricciones a la navegación para embarcaciones menores.
El impacto social y económico de las lluvias
Además de los riesgos directos para la vida humana, las lluvias intensas podrían generar afectaciones en caminos rurales, interrupciones en el transporte público, pérdidas en cultivos y daños en infraestructura básica. En estados como Tabasco, Veracruz y Chiapas, que ya han sufrido inundaciones en años recientes, existe una preocupación creciente por el posible desbordamiento de ríos.
Autoridades estatales han comenzado a habilitar refugios temporales y centros de acopio de víveres, mientras que las dependencias federales preparan brigadas de auxilio y maquinaria pesada para labores de desazolve y limpieza de caminos.
Conagua pide extremar precauciones y seguir los avisos oficiales
Finalmente, la Comisión Nacional del Agua exhortó a la ciudadanía a mantenerse atenta a los avisos meteorológicos y a no difundir información falsa que pueda generar pánico.
“La mejor herramienta para enfrentar fenómenos naturales es la prevención”, recalcó el organismo en su comunicado. También recordó que, aunque el fenómeno climático sea de corta duración, puede dejar consecuencias severas si no se toman medidas anticipadas.