Violencia de género

A 15 años del brutal crimen de Wanda Taddei, su femicida podría recibir un polémico beneficio

Eduardo Vázquez, ex baterista de Callejeros y condenado por el crimen, protagoniza un nuevo capítulo en una historia que marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en la Argentina.

A 15 años del crimen de Wanda Taddei

A 15 años del crimen de Wanda Taddei, su femicida recibe un polémico beneficio

A más de quince años del brutal femicidio de Wanda Taddei, el caso vuelve a estar en el centro de la escena judicial y social. Eduardo Vázquez, ex baterista de Callejeros y condenado a prisión perpetua por asesinar a su esposa, podría acceder a salidas transitorias, un beneficio penitenciario que habilita al preso a salir del penal por lapsos breves bajo autorización judicial.

La decisión fue tomada por el juez de Ejecución Penal N°3, Axel López, quien aceptó el pedido de la defensa de Vázquez e incluyó al músico en un “período de prueba”, paso previo a la posibilidad de otorgarle salidas transitorias. Se trata de una instancia contemplada por la Ley 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, que busca evaluar el proceso de reinserción social de los internos condenados a largas penas.

eduardo-vazquezjpg

Un beneficio que genera polémica

La resolución provocó un fuerte rechazo de la familia de Wanda y de organizaciones que luchan contra la violencia de género. En diálogo con Agencia Noticias Argentinas, Jorge Taddei, padre de la víctima, expresó su indignación: “No puedo creer que después de todo lo que hizo se le dé este beneficio. No cumplió ni la mitad de la condena. Es una burla a la memoria de mi hija y a todas las mujeres víctimas de violencia”.

Taddei además recordó que el mismo juez Axel López ya había rechazado en varias oportunidades la solicitud, en 2021, 2023 y 2024, y cuestionó el cambio de criterio de este año.

“No sé qué cambió para que ahora decida distinto. Vázquez no mostró arrepentimiento ni un gesto de humanidad. Esto demuestra que la justicia muchas veces es más comprensiva con los asesinos que con las víctimas”, sostuvo.

Qué implica el “período de prueba”

El régimen al que accedió Vázquez prevé una flexibilización gradual de las condiciones de encierro. Según la normativa, para ser admitido el condenado debe cumplir al menos la mitad de la pena impuesta, quince años en el caso de las perpetuas, no tener causas abiertas, mantener una conducta ejemplar y demostrar avances en su tratamiento penitenciario.

De superar este período, el interno puede ser autorizado a salidas transitorias de entre 12 y 72 horas, con fines laborales, educativos, familiares o recreativos, siempre bajo control judicial. Sin embargo, en el caso de Vázquez, la controversia radica en que aún no alcanzó el plazo mínimo requerido para solicitarlo.

taddei.jpg

El crimen que conmocionó al país

El 10 de febrero de 2010, en la vivienda del barrio porteño de Mataderos, una discusión entre la pareja terminó en tragedia. Vázquez, de entonces 35 años, roció con alcohol y prendió fuego a Wanda Taddei, de 29, provocándole quemaduras en más del 60% del cuerpo. La joven murió once días después, tras una agonía que estremeció a la opinión pública.

El ex baterista intentó sostener que el hecho había sido “accidental”, pero las pruebas lo desmintieron. En 2012, el Tribunal Oral en lo Criminal N°20 lo condenó a 18 años de prisión por homicidio calificado por el vínculo, aunque atenuado por emoción violenta. Esa calificación fue duramente cuestionada por los familiares y por organizaciones feministas.

En 2013, tras una apelación, la Cámara Nacional de Casación Penal anuló el fallo y elevó la pena a prisión perpetua, al considerar que había actuado con dolo y que el caso constituía un femicidio.