La medida generaba fuerte tensión con los empleados nucleados en el gremio de ATE que luego de que se les prohibiera el ingreso a trabajadores del Ministerio de Economía, convocó a una movilización bajo el lema "ruidazo" con bombos y trompetas, y cortar la circulación del tránsito frente a la cartera que dirige el ministro Luis Caputo, a pocos metros de la Casa Rosada, donde el presidente Javier Milei encabezó la última reunión de gabinete esta semana.
Según informaron fuentes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) la protesta frente a Economía, se realizaba en repudio a los miles de despidos y en reclamo de la reincorporación de los trabajadores tanto de Economía como de Energía que al poner su huella digital para el ingreso en las oficinas de Irigoyen 250, se encontraron con un cartel de “acceso denegado”.
Protesta de empleados estatales y partidos de izquierda frente a la Casa Rosada y el Ministerio de Economía por despidos masivos en el Estado. Foto captura.jpg
Desde el entorno del presidente Milei, señalaron a A24.com que "no se trata de despidos de empleados de planta permanente, sino de la baja de contratos que se vencen y no se renovarán más". Se trata de empleados a los que desde hace 10, 20 o 30 años los sucesivos gobiernos venían renovando los contratos temporarios en el Estado, lo que significaba una inestabilidad laboral
Desde ATE señalaron que no todos los trabajadores a los que se les dio de baja fueron notificados por el sistema interno de comunicación que tiene el gobierno, conocido como GDE, mientras que algunos recibieron la notificación de que no formaban parte del Estado desde el 31 de marzo, a través de sus casillas de email, y a otros directamente por WhatsApp.
Mientras desde el Gobierno evitan hablar de número concreto de despidos, en ATE informaron que por lo menos se registraron "300 despidos en el INCAA, 400 en el ministerio de Ciencia y Tecnología, 160 en el CONICET, 140 en la Administración General del Puerto, 160 en ANDIS y amenazas en otras dependencias. El panorama es desolador, terrible y es muy angustiante”.
El ajuste llegó al cierre de oficinas de ANSES en varias provincias
Ajuste en el Estado llega a oficinas de la ANSES en distintas provincias. Foto Captura..jpg
Desde el viernes pasado, algunas Unidades De Atención Integral (UDAI), que son dependencias de ANSES para atención del público, comenzaron a sufrir despidos en varias provincias del país e incluso cerraron algunas sedes.
A los despidos en el Gran Buenos Aires y en la localidad balnearia de Mar del Plata se sumaron las provincias de Chaco, Río Negro, Santa Fe y Jujuy.
En Chaco cerraron, de manera definitiva, las oficinas de Machagai, General Pinedo, Taco Pazo, Sauzalito, Fuerte Esperanza y Barranqueras; en Río Negro hubo18 despidos y desafectaron las sedes de Cinco Saltos, General Conesa y Luis Beltrán; en Santa Fe clausuraron las oficinas de Vera y Villa Ocampo y en ANSES Jujuy hubo 11 despidos.
Ezpeletta, Spegazini, Villa Fiorito, Williams Morris, Cuartel V, Libertador, San Vicente y Dock Sud también están siendo afectadas por esta situación; algunas no podrán abrir sus puertas por falta de personal.
La polémica entre la Casa Rosada y el FMI por el ajuste fiscal
El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la región, Rodrigo Valdés, que llegó a Buenos Aires en el marco de un foro económico global y para reunirse con el ministro de Economía, Luis Caputo para renegociar un nuevo acuerdo, le reclamó al Gobierno “revisar la calidad del ajuste” y pidió que los controles cambiarios sean equilibrados “de forma muy cuidadosa”, tras lo cual, la Casa Rosada a través del vocero Manuel Adorni, le salió a responder.
Tras la advertencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre “el peso del ajuste”, el Gobierno le respondió al organismo y aseguró que aquella postura es “absolutamente inexacta”. Lo dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada. “El futuro de la Argentina está en los más chicos”, sostuvo el portavoz de Javier Milei, haciendo énfasis en los aumentos a las ayudas sociales desde que asumió el Presidente.
“Los sectores más cuidados y más protegidos son los más pobres. En 100 días de gobierno es cuando más se han dado incrementos”, explicó el funcionario de la administración libertaria en referencia a los aumentos en la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Tarjeta Alimentar y las ayudas escolares. Incluso, Adorni apuntó contra una “difamación” sobre el “supuesto descuido” hacia el envío de asistencia a los más vulnerables. “Al contrario, son los sectores más atendidos”, sostuvo.