Casa Rosada

Baja del dólar, las tasas de interés y avanzan las negociaciones con el FMI: ¿Hay plan para salir del cepo?

Expectativas por la marcha del plan económico, ¿qué puede pasar a fin del primer año de Milei y los avances en las negociaciones con el FMI?

Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
El plan de Javier Milei para dolarizar Argentina avanza paso a paso. Foto Archivo.

El plan de Javier Milei para dolarizar Argentina avanza paso a paso. Foto Archivo.

El Gobierno salió a celebrar una nueva caída del dólar paralelo y el achicamiento de la brecha cambiaria con la divisa oficial, mientras anunció una nueva baja de las tasas de interés y se perciben movimientos de expectativas sobre las condiciones que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, pusieron como eje a cumplir para la salida del cepo cambiario.

"Se extingue la brecha cambiaria. El dólar blue sigue bajando y este viernes cotiza en 1.050 pesos. Quedó a sólo $15,50 pesos del dólar minorista del Banco Nación, que hoy cotiza en 1.034,5 pesos. La brecha cambiaria, que hace un año era del 160%, hoy es del 1,5%", escribió el vocero presidencial, Manuel Adorni este viernes a la tarde en sus redes sociales.

el-vocero-presidencial-manuel-adorni-en-una-conferencia-de-prensa-en-casa-rosada-foto-presidencia-ODXITSPSGZDD3DQINFHMPZORKY.avif

El dólar blue cayó $70 en noviembre y en el inicio de diciembre aceleró las pérdidas, al bajar en la misma magnitud, pero tan solo en una semana. En ese marco, la brecha con el dólar oficial es prácticamente inexistente (el 3,4% frente al mayorista, y de 0,5% ante el minorista).

El dólar informal ya vale prácticamente lo mismo que el dólar oficial minorista, luego de bajar un 30% desde los $1.500, su máximo nominal anotado en julio pasado.

Esta situación se produce a días de que el gobierno cumpla la promesa de eliminar el Impuesto País, que determina el precio más alto que afecta al denominado "dólar tarjeta" para compras con tarjetas de crédito en el exterior.

Con la caída del Impuesto PAÍS, el pago con tarjeta bajaría de los $1.600 a los $1.300 a partir del 1 de enero de 2025, según confirmó el ministro de Economía, lo que lo igualaría con el valor del dólar MEP más el anticipo de Ganancias que se seguirá reteniendo. Es decir, el pago con tarjeta de crédito - por ejemplo, en gastos en el exterior- sería un 30% más barato.

Según afirmaron fuentes del gobierno a A24.com, la nueva baja del dólar paralelo y las bajas de las tasas de interés son el resultado del proceso económico que diseñó el gobierno para abrir paulatinamente la puerta de salida del cepo cambiario.

El plan de Milei consiste en plantear superávit fiscal, base monetaria fija y la inflación disminuyendo y sobre esa base, ir flexibilizando paulatinamente las restricciones cambiarias, sector por sector.

Aunque todavía no tiene fecha de salida, en la Casa Rosada admiten que estamos cerca y no descartan que las últimas flexibilizaciones sean anunciadas en los primeros meses de 2025, cuando la inflación confluya en 1,5.

Según había anticipado el propio presidente Javier Milei si la inflación sigue bajando al ritmo de octubre y noviembre, bajará el ritmo de la devaluación y eso podría desembocar en la liberación del cepo al dólar en los primeros meses del año que viene.

La novedad es que a tres semanas de terminar el año el blue está convergiendo, pero hay que ver qué pasa con el CCL, ya que con la desaparición del Impuesto PAÍS es probable que también siga un camino similar.

banco-centralg.jpg

Paralelamente, el Banco Central anunció una nueva baja en la tasa de interés

Caputo se refirió este jueves, entre otros temas, a la baja del Impuesto PAIS, y en ese sentido señaló que "mejora el costo argentino, lo cual hace más baratas las importaciones" y que "Argentina para poder exportar más, necesita importar más y necesita que esas importaciones vengan al precio más bajo posible", dijo.

El primer año de Milei y las negociaciones con el FMI

Milei-Georgieva.webp

Esta semana trascendió que el ministro Luis Caputo envió la primera misión del equipo económico a Estados Unidos para iniciar las conversaciones para un nuevo acuerdo con el FMI.

Sin embargo, en la Casa Rosada son cautos a la hora de hablar de un inminente acuerdo; pero son optimistas de que las conversaciones para un eventual desembolso de fondos frescos para fortalecer las reservas del Banco Central en el proceso de salida del cepo, se aprueben en el FMI después de la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el próximo 20 de enero.

El acuerdo no es inminente, pero cerca de Milei tienen confianza en que las negociaciones avanzan por buen puerto.

El último comunicado del FMI mejora las condiciones de Argentina sobre todo después del encuentro que mantuvo el presidente Javier Milei con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva en la cumbre del G-20 de Brasil en la que ambos confirmaron la disposición para renegociar un nuevo acuerdo.

En el marco de las negociaciones previas, Argentina consiguió un ahorro de 3.200 millones de dólares y una reducción de casi 30% del pago de cargos y sobrecargos en el préstamo con el FMI tomado por Mauricio Macri en 2018.

El ahorro se sentirá especialmente durante los próximos 3 años fiscales donde la reducción será de aproximadamente 1.100 millones de dólares.