dc67e06e-64f5-4c9e-8a36-b95e127f7bb3.webp
Con la firma del Presidente, Javier Milei, el Gobierno comenzó a desarticular y modificar leyes "obsoletas" del Código Aeronáutico
“Es intención del Poder Ejecutivo nacional aumentar la conectividad aérea tanto dentro del país como también con terceros Estados”, señala la norma.
La medida impacta en las autorizaciones aerocomerciales para operar en territorio nacional. Serán otorgadas para realizar las actividades de transporte aéreo, interno e internacional, de pasajeros y/o de cargas, para servicios regulares o no regulares, realizados con aeronaves; para el trabajo aéreo y para los servicios aeroportuarios, operacionales y de rampa en general.
La decisión, además, apunta a fomentar la competencia y, a su vez, elimina la capacidad aeroportuaria de Aerolíneas Argentinas, que contaba con más espacios y franjas horarias exclusivas.
Además, permite digitalizar trámites, desregular los servicios de rampa en los aeropuertos y agilizar los procesos para el otorgamiento de rutas. Y habilita a quienes tengan pequeñas aeronaves "a ejercer una industria lícita sin la burocracia actual que les exige los mismos requisitos de una gran línea aérea".
Eso significa que ciudades intermedias del interior del país, que hoy no tienen vuelos directos, accedan a una mayor conectividad.
Con respecto a la reforma del Código Aeronáutico, se modifican tres artículos. El Gobierno señaló que se aplicará teniendo en cuenta los estándares internacionales en materia de comercio de bienes y servicios, “procurando armonizar el régimen interno, hasta donde sea posible, con los de los demás países del MERCOSUR u otras organizaciones internacionales”.
Por otra parte, la medida permite que las aerolíneas puedan alcanzar acuerdos sin limitaciones y solo deberán contar con la aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). También autoriza que existan más operadores de rampas y que cada aerolínea pueda elegir la empresa que le brinda el servicio. En la actualidad, Intercargo tiene la exclusividad del servicio de rampa.
El decreto fue trabajado en conjunto entre la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, y complementa al DNU 70/23 que habilitó la desregulación del mercado aéreo y que busca aumentar las conexiones entre los distintos países.
Los puntos de la desregulación del mercado aéreo
De acuerdo con el decreto 599, la actividad aerocomercial se regirá por los siguientes principios:
- Libre acceso al mercado de nuevos explotadores a través de procedimientos administrativos breves y ágiles.
- Estímulo a la competencia leal entre los distintos explotadores.
- Desregulación tarifaria.
- Resguardo de la seguridad operacional.
- Vigilancia operacional continua de los servicios autorizados.
- Libertad en la fijación de frecuencias.
- Intervenciones de la Administración Pública Nacional “limitadas y eficientes”.
- Transparencia en la medición, asignación y utilización de la capacidad aeroportuaria.