Resolución

Cuadernos: la Corte Suprema rechazó los recursos de los empresarios y el caso seguirá en la Justicia Federal

El tribunal desestimó los planteos que buscaban trasladar el expediente al fuero electoral, con el argumento de que los fondos investigados correspondían a aportes de campaña y no a sobornos.

Horacio Rosatti

Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. 

La Corte Suprema de Justicia rechazó los recursos presentados por los empresarios Jorge Balán, Hugo Dragonetti y Armando Loson en la causa conocida como Cuadernos de las coimas”, y ratificó que el expediente debe seguir tramitándose en el fuero federal. La decisión dejó sin efecto los intentos de trasladar el caso a la justicia electoral con el argumento de que los fondos investigados eran aportes de campaña y no sobornos.

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti desestimaron las presentaciones por falta de sentencia definitiva, lo que deja firme el rechazo a los planteos de incompetencia.

La investigación involucra a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al ex ministro Julio de Vido, ex funcionarios y empresarios. Se inició a partir de las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien detalló supuestos pagos ilegales utilizados para garantizar la adjudicación de obras públicas. Esos cuadernos dieron origen a una de las causas de corrupción más relevantes y de mayor impacto político de los últimos años.

Los recursos rechazados por la Corte habían sido presentados por Balán, Dragonetti y Loson, todos procesados por cohecho reiterado. Los empresarios sostenían que los hechos debían ser investigados por la justicia electoral, postura que ahora quedó definitivamente descartada.

74PNGBYP7BF3VKRLFTPTVGZEOA (1)
Los empresarios Armando Roberto Loson (Grupo Albanesi), Hugo Alberto Dragonetti (Panedile), Benjamín Gabriel Romero (EMEPA), Ángelo Calcaterra y Enrique Pescarmona. 

Los empresarios Armando Roberto Loson (Grupo Albanesi), Hugo Alberto Dragonetti (Panedile), Benjamín Gabriel Romero (EMEPA), Ángelo Calcaterra y Enrique Pescarmona.

Qué implica la decisión del máximo tribunal

Con este fallo, la Corte ratifica que la causa sigue en manos de la Justicia Federal y se mantiene la línea de investigación que apunta a un presunto sistema de pago de coimas entre empresarios y funcionarios durante los gobiernos kirchneristas. La decisión se conoce mientras el juicio oral avanza con su quinta jornada.

La acusación de la fiscalía contra Cristina Kirchner

Durante la audiencia de este jueves, el fiscal federal Carlos Stornelli acusó a Cristina Kirchner de ser la “destinataria final” de los pagos ilegales. Según la acusación, la entonces presidenta habría recibido dinero en su departamento de la calle Uruguay, en Recoleta, que funcionaba como uno de los presuntos puntos de acopio de los fondos.

La principal receptora resultó ser Cristina Elisabet Fernández, quien tomaba posesión final de la mayoría del dinero otorgado por los privados”, sostiene el requerimiento de elevación a juicio.

AELSYFFEANCZHG3FEIETO6OPZI
La audiencia por los Cuadernos de la coimas desarrolló este jueves su quinta jornada de juicio oral y público, a través de la platforma Zoom. 

La audiencia por los Cuadernos de la coimas desarrolló este jueves su quinta jornada de juicio oral y público, a través de la platforma Zoom.

La ex mandataria escuchó la lectura de los cargos conectada por Zoom desde San José 1111, el domicilio donde cumple prisión domiciliaria por la condena en la causa Vialidad. Está procesada como supuesta jefa de asociación ilícita y por cohecho en 22 oportunidades.

Durante la audiencia se enumeraron episodios correspondientes a 128 hechos de pago de sobornos y la fiscalía concluyó que “los eslabones convergen en un solo punto”: la ex presidenta. Para los investigadores, está acreditado que Cristina Fernández recibió dinero en sus domicilios y a través de Héctor Daniel Muñoz, su ex secretario privado.