Organización y cambios
En medio de las críticas, la Cámara Federal de Casación Penal citó para el martes próximo a los jueces del TOF 7, con el objetivo de evaluar medidas que aceleren y mejoren la dinámica del proceso. Los magistrados del TOF 7, integrado por Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, habían defendido el uso del formato virtual por razones logísticas, al presentar como argumento que en esta etapa solo se leen los requerimientos de elevación a juicio.
No obstante, los magistrados anunciaron modificaciones. En una resolución leída por Méndez Signori, con el acompañamiento de sus colegas, el tribunal reafirmó su independencia, señaló que lleva seis años reclamando más recursos y confirmó que las indagatorias se realizarán bajo una modalidad mixta: el acusado, el tribunal, la fiscalía y la defensa estarán presentes en la misma sala, mientras que el resto de las partes seguirá la audiencia de forma remota.
Para ello, solicitaron a la Corte Suprema que autorice el uso de la Sala de Derechos Humanos del Palacio de Justicia. Además, se resolvió adelantar la duplicación de las audiencias. A partir del 25 de noviembre, el juicio se desarrollará los martes y jueves, en lugar de una sola vez por semana como hasta ahora, esquema que inicialmente estaba previsto para marzo de 2026.
En la audiencia inaugural se enumeraron los hechos atribuidos a Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, Juan Manuel Abal Medina, Hugo Martín Larraburu, Nelson Lazarte, Rafael Llorens, José María Olazagasti, entre otros. Este jueves, hasta las 15 horas, se continuará con la lectura del requerimiento fiscal respecto de los demás imputados.