Costa repitió que el sector industrial puede ser uno de los más afectados porque en muchos casos compite con Estados Unidos y volvió a poner el foco en el impacto que puede tener el acuerdo en todo el territorio bonaerense. El ministro insistió en que Buenos Aires es la provincia que "aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina, este acuerdo pega de lleno en la Provincia y se suma a toda esta política de ajuste y destrucción de empleo y es muy preocupante”.
Las críticas también alcanzaron al ministro de Economía, Luis Caputo. Costa cuestionó que, horas antes del anuncio del acuerdo, Caputo hablara ante la UIA. Según planteó, “más preocupante aún es que se anuncie (el acuerdo) el mismo día que el ministro se presenta ante la UIA y no menciona ni una vez la palabra industria o política industrial”. En ese sentido consideró que “estamos ante un gobierno que está desindustrializando la Argentina”.
El acuerdo comercial con Estados Unidos
El acuerdo fue formalizado por la Casa Blanca mediante un comunicado oficial. La difusión coincidió con una reunión en Washington entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado Marco Rubio. Quirno, que venía manteniendo conversaciones desde el día anterior con el representante de Comercio Jamieson Greer, celebró el avance y aseguró en redes que el entendimiento “crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en Argentina”. También destacó que “incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”.
El Gobierno de Estados Unidos destacó que el pacto forma parte de una estrategia de fortalecimiento del vínculo económico. Según la comunicación, el objetivo es “fortalecer y equilibrar la alianza económica” y “profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión”. El documento menciona la intención de generar un entorno transparente para la actividad comercial y la innovación, aunque aclara que todavía quedan definiciones pendientes para completar el texto final.
El acuerdo abarca temas como aranceles, barreras no arancelarias, normas técnicas, propiedad intelectual, acceso agrícola, condiciones laborales, medio ambiente, seguridad económica, oportunidades de negocios, funcionamiento de empresas estatales, subsidios y comercio digital.