Ya lo había anticipado el ministro de Economía, Luis Caputo: "El monto de desembolsos no está definido". Ahora el Gobierno espera a que se reúna el board (Directorio) del FMI en Washington y trate la cuestión en una de las dos reuniones previstas para la semana que viene.
Sin embargo, en la Casa Rosada admitían que una opción es que con los trámites burocráticos del FMI, la aprobación del acuerdo sea anunciado por el board a fines de abril o los primeros días de mayo.
Desde el Ministerio de Economía, señalaron a A24.com este jueves que "los contactos son permanentes" y no descartaban la posibilidad de que el anuncio de la firma del acuerdo se pueda adelantar.
"Excelente conversación con el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Diego Bausili. Se están logrando muy buenos avances en las negociaciones para un nuevo programa respaldado por el Fondo para seguir mejorando la estabilidad y el crecimiento en Argentina", fue el último mensaje enviado por la subdirectora del FMI, Gita Copinath, la semana pasada cuando el Gobierno todavía tenía dudas sobre si conseguiría el apoyo político del Congreso para el DNU.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/GitaGopinath/status/1895527754680172809&partner=&hide_thread=false
Antes, la vocera del Fondo, Julie Kozack, había adelantado que la opinión del Congreso para el FMI no era un tema vinculante, aunque dijo que "siempre es bueno tener el mayor apoyo político para el éxito del programa del gobierno", pero aclaró que ese era un tema interno.
De hecho, después de publicado el DNU, la vocera del organismo, Kozack, aclaró: “Conseguir el apoyo del Congreso es una decisión de las autoridades, tal como lo establece la legislación argentina”.
El aval del Congreso al DNU era un paso necesario a nivel local porque después de la sanción de la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública -la denominada “Ley Guzmán”- en 2022, todos los programas acordados con el FMI u ampliación de montos de esos entendimientos requieren aprobación del Poder Legislativo.
Javier Milei celebró junto al ministro Luis Caputo y la secretaria General de Presidencia, Karina Milei el apoyo de Diputados al DNU que lo habilitó a negociar nuevo acuerdo con el FMI. Foto X..jpeg
Milei siguió la votación en Diputados desde su despacho de la Casa Rosada junto a su hermana, la secretaria General de Presidencia, Karina Milei y el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo y el Procurador del Tesoro. Todos celebraron como un triunfo los 129 votos que le dieron el aval al DNU y logró frenar la incipiente corrida cambiaria y la suba del riesgo país y perdida de acciones argentinas que había sobrevolado en las horas previas al tenso debate político con la oposición, que incluyó denuncias de intento de golpe de Estado por parte del Gobierno.
En la Casa Rosada esperaban que este jueves el board del FMI ahora autorice el monto que trascendió, rondaría entre $11.000 y $20.000 millones de dólares, como la definición de los plazos de los desembolsos y las tasas de interés que deberá pagar Argentina.
El Gobierno tampoco dio a conocer detalles del acuerdo que ya estaría cerrado en la parte técnica, pero que resta el aval del directorio, para lo que la mesa chica de Milei espera contar con el apoyo de gobiernos influyentes en las decisiones del Fondo, como el de Donald Trump.
Los avances en las negociaciones entre los equipos técnicos de Economía y del Fondo, se produjeron luego de la reunión que mantuvo Milei con Kristalina Georgieva en Washington en febrero pasado, que precedió a la primera reunión del presidente con su par de los Estados Unidos.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/FMInoticias/status/1892738172683002032&partner=&hide_thread=false
Una vez que el FMI publique el staff level agreement o acuerdo técnico, que es el entendimiento preliminar alcanzado entre los técnicos del FMI y el equipo económico de Argentina, se avanzará en la firma del Memorándum de Políticas Económicas y Financieras, que describe las políticas o compromisos -fiscales, cambiarios, monetarios del nuevo programa que según anticipó el DNU de Milei, tendrá un plazo de 10 años.
Y luego seguiría la firma del Memorándum Técnico de Entendimiento, que plasma detalles técnicos que incluyen mecanismos de medición del déficit fiscal, la inflación, o la acumulación de reservas.
Una vez oficializados, esos documentos son enviados al Directorio del FMI, que deberá aprobarlo para su finalización. En el calendario del organismo aún no hay fecha para tratar el caso argentino.
En el Ejecutivo no descartan además que en el corto plazo los funcionarios de Economía viajen a Washington para cerrar el acuerdo. El ministro concurrirá al Fondo junto con el secretario de Finanzas y terminarán la negociación que ya está absolutamente avanzada, reconocieron en el Gobierno luego de que el DNU de Milei entre en vigencia para poder firmar los acuerdos.