CONGRESO

El Senado insistirá con la Emergencia en Discapacidad y evaluará una reforma clave sobre los DNU

La Cámara alta tratará este jueves la insistencia con la Ley de Discapacidad, vetada por Javier Milei, y el proyecto para limitar los Decretos de Necesidad y Urgencia.

El Senado sesionará si reúne 3/4 de los  legisladores. (Foto: archivo).

El Senado sesionará si reúne 3/4 de los  legisladores. (Foto: archivo).

La jornada comenzará con cuestiones de privilegio. Allí, la oposición adelantó que presentará numerosas objeciones dirigidas a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por su pedido de allanamiento a periodistas y medios de comunicación. Superado ese tramo, se dará paso al tratamiento de los proyectos legislativos previstos.

discapacidad-2082025

Sobre las chances de avanzar con la Ley de Discapacidad, desde distintos bloques aseguraron que “están los números para sesionar y para aprobar”, aunque se requiere una mayoría de dos tercios para habilitar el tratamiento, tal como pasó en Diputados semanas atrás. La sanción de la ley en el Senado, juntó 55 votos en julio pasado. Son siete legisladores más de los 48 que se necesitan ahora para alcanzar los dos tercios y que la ley quede firme. En aquella jornada, la ley recibió los votos de los bloque de Unión por la Patria, UCR, Unidad Federal y PRO. Se espera que este jueves también tenga un amplio apoyo y quede firme la ley.

Después la ley fue vetada por el presidente y luego esa decisión fue rechazada por la Cámara baja. De esa manera, de ratificar mañana el rechazo al veto en el Senado quedaría firme el proyecto.

milei-reforma-migratoria
El Senado debatirá si cambia la normativa que rige los decretos de necesidad y urgencia. (Foto: archivo).

El Senado debatirá si cambia la normativa que rige los decretos de necesidad y urgencia. (Foto: archivo).

La iniciativa declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027 e incluye la reformulación de pensiones no contributivas, actualizaciones de aranceles y compensaciones económicas. En julio obtuvo 56 votos afirmativos, con respaldo del kirchnerismo, el radicalismo y bloques provinciales.

En cuanto a la modificación de la ley de DNU, la propuesta que es impulsada por la senadora cordobesa Alejandra Vigo (Unidad Federal), plantea que cada decreto tenga un plazo de 90 días para ser aprobado por ambas cámaras, sin excepción. Además, establece que el rechazo de una sola cámara bastará para su caída y que cada DNU deberá limitarse a un área específica, para evitar paquetes de medidas heterogéneas como el DNU 70/2023 firmado por Milei, aún vigente pese al rechazo del Senado. Para su aprobación, el proyecto necesita mayoría absoluta sobre el total de senadores.

Bajo esos principios, también establece que si el Poder Ejecutivo busca sancionar un nuevo decreto sobre la misma materia deberá esperar un año parlamentario para poder hacerlo.

La agenda también incluye convenios para eliminar la doble imposición con terceros países, que cuentan con consenso para avanzar.

Con la distribución de 10 minutos por orador, el Senado se prepara para un debate maratónico que dejará pendiente para el 18 de septiembre los proyectos excluidos de esta sesión.