"Venimos de un futuro que ustedes no terminan de ver"
Milei insistió con lo mismo que dijo el año anterior. Que las fallas que llevaron al atraso argentino hoy la repiten otros países. Y volvió a mostrar que sus ideas, que comenzó a instrumentar en diciembre de 2023, con el centro en la defensa de la libertad en todos los campos.
Al igual que Donald Trump, pero con otro tono, Milei también fue crítico del funcionamiento de las Naciones Unidas. Dijo que se ha convertido en un supra organismo que limita el desarrollo de los países con sus propias posibilidades.
"El año pasado me paré ante ustedes en esta misma asamblea y presenté una nueva orientación en política exterior para la Argentina. Sostuvimos que era imperativo un retorno a las ideas de la libertad, a los principios inmortales que sostienen la dignidad de la vida, la libertad y la propiedad de todos los individuos bajo la ley". Pero en su opinión, la ONU derivó en un obstáculo, más que un vehículo de ayuda.
"Advertí que la ONU se había alejado de su norte en las últimas décadas. El exitoso modelo de Naciones Unidas que hablaba de la necesidad de paz sin victoria y que se fundaba en la cooperación de los Estados-Nación se vio reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales".
Por esa crítica, Milei dijo: "No acompañaremos nunca el cercenamiento de libertades individuales, comerciales, ni la violación de los derechos naturales de los ciudadanos de los Estados miembros; y durante el último año y medio hemos votado en consecuencia. Esto lo digo a sabiendas de que muchos no comparten mis palabras porque —como siempre dije— es preferible decir una verdad incómoda, que una mentira confortable".
milei en las NU
Javier Milei, ante la Asamblea General de la ONU. (Foto: Captura de TV)
El reclamo por Malvinas y las islas del Atlántico Sur
En los momentos finales de su discurso, el mandatario dijo: "En primer lugar, quiero reiterar nuestro reclamo legítimo e irrenunciable sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes que permanecen ocupados ilegalmente. A pesar de los ochenta años que pasaron desde la creación de esta organización, situaciones coloniales como estas siguen sin ser resueltas. Por lo que invitamos al Reino Unido a reanudar las negociaciones bilaterales de conformidad con la resolución 2065 de esta misma Asamblea General, junto con todas las resoluciones posteriores que la acompañan".
También se dedicó a reclamar sobre otras cuestiones sensibles para el país. "En segundo lugar, quiero manifestar nuevamente mi repudio a las expresiones de violencia fundamentalista que aún existen y se propagan por el mundo. En Argentina ya sufrimos este horror con los ataques de la Embajada Israel y la AMIA en los años 1992 y 1994, respectivamente. Por eso instamos a la comunidad internacional a fortalecer la cooperación jurídica para garantizar que las circulares rojas de Interpol sean respetadas y que los responsables de dichas atrocidades puedan comparecer ante la Justicia, ayudándonos a terminar de cicatrizar esta dolorosa herida en la historia de nuestro país.
Tercero: "Estamos asistiendo a una escalada inadmisible la violencia política por parte de la izquierda a nivel global. Violencia que en Argentina conocemos muy bien. Es inadmisible recurrir a la fuerza allí donde las razones fallan. Por eso repudiamos enfáticamente estos procedimientos que atentan contra las normas básicas de convivencia democrática.
Cuarto:"La situación del ciudadano argentino Nahuel Gallo secuestrado y detenido de manera arbitraria en Venezuela sin imputación, sin asistencia legal ni consular, en palabras simples: una desaparición forzosa. Exigimos al Gobierno de Venezuela su inmediata liberación y hacemos un llamado a la comunidad internacional para que acompañe este reclamo legítimo, en defensa de los principios más básicos del derecho internacional y de la dignidad humana".
Como Trump, con críticas a la ONU
Milei apuntó a que las Naciones Unidas, con una sobre población de organismos y dependencias, no ha ayudado a crear riqueza, sino que, ha ayudado a consumir la de los países. "El problema no es solo de política económica, lo vemos también cuando se vio la igualdad ante la ley o se abren las puertas de forma indiscriminada a la inmigración por razones políticas. Contrariamente a lo que es la inmigración, en este caso, se trataría de invasión. Y los organismos de cooperación internacional, de los cuales esta organización forma parte, tampoco son ajenos a este problema", dijo.
Volvió a criticar las ideas de la agenda 20230 - Trump también, pero desde el tema de la producción energética - ya que para el presidente libertario se reciclan recursos que se multiplican y metas que se reprograman, sin ser de utilidad.
Allí unió su pensamiento al del presidente norteamericano: "No somos, sin embargo, los únicos que estamos tomando las decisiones difíciles que este momento histórico demanda. El presidente Trump, en Estados Unidos, también entiende que es el momento de revertir una dinámica que estaba llevando a Estados Unidos a una catástrofe, y sabemos que una catástrofe en Estados Unidos es una catástrofe global" ( lo mismo dijo ayer el jefe de la Casa Blanca).
Luego de ponderar su política contra la inmigración ilegal, habló de las reformas estructurales de Trump. "Está llevando adelante una reestructuración, sin precedentes, de los términos del comercio internacional. Una tarea de magnitudes titánicas que hacen al corazón del sistema económico global, porque este sistema estaba depredando el corazón industrial de su país y sumiéndolo en una crisis de deuda sin parangón; más aún, está llevando adelante una limpieza de la captura institucional del Estado americano porque en el mismo se habían infiltrado facciones de izquierda que atentaban contra cualquier programa de reforma por más necesario que fuera".
Y fue aún más lejos: "Este tipo de desafíos que tanto el presidente Trump como yo estamos abordando tienen un denominador común que todos los países del mundo e incluso las organizaciones supranacionales deben enfrentar. Deben encontrar la manera de recuperar un interés por el futuro y no sucumbir a la tentación de solo atender el presente".
Cuatro principios para las nuevas Naciones Unidas
- Uno, principio del mandato esencial. La misión central de la ONU es preservar la paz y la seguridad internacional
- Dos, principio de subsidiariedad internacional. La ONU debería intervenir sobre un tema únicamente cuando sea evidente que el problema excede de manera demostrable las capacidades de acción nacional, solamente.
- Tres, principios de diligencia institucional. Así como la Argentina ha iniciado un proceso de optimización del Estado, entendemos que la ONU necesita un camino similar. Eso implica la realización de auditorías confiables, el cierre de programas ineficaces, la consolidación de agencias únicas y un financiamiento condicionado a resultados verificables.
- Cuatro: principio de simplificación y racionalización normativa. La paz no es solo ausencia de conflicto, requiere sociedades prósperas. La cooperación internacional no debe transformarse en un obstáculo para el crecimiento económico y la generación de oportunidades.
En el final de su discurso, volvió exigir por la libertad inmediata de los rehenes que aún permanecen cautivos en Gaza.