En esta oportunidad, el índice inflacionario de agosto 2025 fue del 1,88%, acumulando un 33,6% interanual.
¿Cuánto será la jubilación mínima en octubre?
El aumento del 1,88% llevará la jubilación mínima desde los $320.277,18 que se pagaron en septiembre hasta un monto estimado de $326.362 en octubre.
A este haber, el Gobierno sumará nuevamente un bono extraordinario de $70.000, lo que eleva el ingreso real mínimo a $396.200.
Este refuerzo es clave para los sectores más vulnerables del sistema previsional, ya que más del 65% de los jubilados cobra la mínima, según estadísticas oficiales.
La jubilación máxima también registra un aumento
No solo los haberes mínimos se ajustan. Los jubilados de haberes altos también percibirán un incremento.
En septiembre, la jubilación máxima fue de $2.155.162,17, cifra que ya implicó un aumento respecto a los $2.114.977,6 de agosto. Con el nuevo ajuste de octubre, el monto superará los $2,195.000, consolidando un incremento que, si bien menor en porcentaje, representa cifras significativas en pesos.
Cómo se calcula el aumento
El mecanismo es sencillo, aunque muchas veces genera confusión entre los beneficiarios. La fórmula de movilidad establece tres pautas fundamentales:
-
Se toma la inflación de dos meses atrás respecto al mes en que se paga.
Se aplica automáticamente sin necesidad de intervención del Poder Ejecutivo.
Está en vigor desde marzo de 2020 por la Ley de Movilidad Previsional.
De esta manera, el 1,88% de incremento en octubre corresponde a la inflación registrada en julio 2025 y publicada oficialmente por el INDEC en agosto.
¿Cuánto cobraron los jubilados en septiembre?
En septiembre de 2025, los haberes quedaron fijados en los siguientes valores:
-
Jubilación mínima: $320.277,18.
Jubilación mínima con bono: $390.277,18.
Jubilación máxima: $2.155.162,17.
Estos valores sirvieron de base para el cálculo del aumento que regirá en octubre.
Bonos extraordinarios: un refuerzo clave
El bono de $70.000 que se aplica desde hace varios meses busca compensar la diferencia entre la inflación real y los aumentos aplicados por la fórmula de movilidad.
Según economistas consultados, sin este bono los haberes mínimos quedarían muy rezagados frente a la suba de precios en alimentos, medicamentos y servicios básicos. Por eso, aunque se lo considera una medida transitoria, su impacto social es determinante.
Calendario de pagos ANSES septiembre 2025
Aunque ya terminó el cronograma de septiembre, sirve como referencia para entender cómo se organizan los pagos mensuales. ANSES distribuye las fechas según la terminación del DNI y el monto del haber.
Jubilados y pensionados que no superan el haber mínimo:
-
DNI terminados en 0: lunes 8 de septiembre
DNI terminados en 1: martes 9 de septiembre
DNI terminados en 2: miércoles 10 de septiembre
DNI terminados en 3: jueves 11 de septiembre
DNI terminados en 4: viernes 12 de septiembre
DNI terminados en 5: lunes 15 de septiembre
DNI terminados en 6: martes 16 de septiembre
DNI terminados en 7: miércoles 17 de septiembre
DNI terminados en 8: jueves 18 de septiembre
DNI terminados en 9: viernes 19 de septiembre
Jubilados y pensionados que superan el haber mínimo:
-
DNI terminados en 0 y 1: lunes 22 de septiembre
DNI terminados en 2 y 3: martes 23 de septiembre
DNI terminados en 4 y 5: miércoles 24 de septiembre
DNI terminados en 6 y 7: jueves 25 de septiembre
DNI terminados en 8 y 9: viernes 26 de septiembre
Pensiones No Contributivas (PNC):
-
DNI terminados en 0 y 1: lunes 8 de septiembre
DNI terminados en 2 y 3: martes 9 de septiembre
DNI terminados en 4 y 5: miércoles 10 de septiembre
DNI terminados en 6 y 7: jueves 11 de septiembre
DNI terminados en 8 y 9: viernes 12 de septiembre
Qué se espera para noviembre y diciembre
Si bien el dato clave para octubre ya está confirmado, los jubilados miran con atención lo que sucederá en los últimos meses del año.
El índice de inflación de septiembre 2025, que se conocerá a mediados de octubre, definirá el aumento de noviembre. Y, del mismo modo, la inflación de octubre determinará lo que se pagará en diciembre.
Con una inflación interanual del 33,6%, las perspectivas indican que los próximos meses seguirán con ajustes similares, siempre acompañados del bono para reforzar los ingresos más bajos.
Jubilados y poder adquisitivo: el debate pendiente
Si bien los incrementos garantizan que los haberes se actualicen regularmente, distintos especialistas remarcan que el poder adquisitivo de los jubilados sigue muy deteriorado.
Los aumentos basados en inflación “corren de atrás” frente a los precios, y los bonos, aunque útiles, no se integran al haber y, por lo tanto, no impactan en futuros cálculos de aguinaldo ni en otros beneficios.
Organizaciones de jubilados insisten en la necesidad de una reforma estructural, que garantice una recomposición real y sostenida de los ingresos de la tercera edad.