Según el dirigente, el problema de fondo es que “el contratado tiene obligaciones legales con la República Argentina, no con Estados Unidos”. De ese modo, al aceptar lo que definió como “dádivas norteamericanas”, Milei estaría incurriendo en ilícitos previstos en el Código Penal (artículos 256 y 215) y en la ley 26.215 de financiamiento de partidos políticos.
El líder social también puso la lupa en la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública (Ley 27.612), sancionada en 2021 luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Esta norma establece con claridad que cualquier endeudamiento con organismos multilaterales o con el Tesoro de Estados Unidos debe pasar por el Congreso Nacional para obtener su aprobación.
“Lo que está haciendo Milei viola la letra y el espíritu de la ley”, insistió Grabois. Según su planteo, el Gobierno estaría esquivando el control legislativo para presentar como institucional lo que en realidad sería un respaldo financiero orientado a sostener la figura del presidente libertario.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/JuanGrabois/status/1970604288469610638&partner=&hide_thread=false
Cómo es el préstamo de Estados Unidos a la Argentina y qué se sabe hasta ahora
El anuncio de Donald Trump se presentó como una línea de financiamiento “en apoyo a la Argentina”. Sin embargo, según trascendió, la operatoria se articula más como un acuerdo político entre el líder republicano y Milei que como un programa oficial de ayuda bilateral.
En la práctica, se trataría de fondos provenientes del Tesoro de los Estados Unidos con el objetivo de reforzar las reservas y dar aire al programa económico argentino. El monto y las condiciones aún no fueron explicitadas en detalle, pero se habla de un desembolso de varios miles de millones de dólares que tendría un calendario flexible de devolución.
El Gobierno argentino celebró la noticia como un gesto de confianza y como una señal de apoyo internacional que podría ayudar a estabilizar los mercados. No obstante, voces críticas subrayan que el préstamo carece de la transparencia y de los mecanismos institucionales habituales en este tipo de acuerdos.
La alianza entre Milei y Trump no es nueva. Desde la campaña electoral, el presidente argentino se mostró como un ferviente admirador del exmandatario republicano, a quien ha citado en reiteradas ocasiones como modelo político. El financiamiento ahora anunciado se lee, en ese marco, como una ratificación de ese vínculo personal más que como un convenio entre Estados.
Para Grabois y otros opositores, esa cercanía constituye un riesgo institucional. “El problema es que se negocia la soberanía económica del país en función de los intereses personales de un presidente y de un político extranjero”, remarcan desde el Frente Patria Grande.
La ironía final: Marcos Paz y Ezeiza
El posteo de Grabois cerró con un párrafo que combinó acusación y sarcasmo. “Cuando llegue el resumen de cuenta, para cobrar el 97% dirigirse al Complejo Penitenciario Federal II en Marcos Paz; por el 3% restante al Complejo Penitenciario Federal IV de Mujeres en Ezeiza”, escribió.
La alusión fue interpretada como un mensaje directo contra Milei y su círculo de funcionarios, insinuando que el destino de esas operaciones podría ser la cárcel.
El mensaje del dirigente generó revuelo inmediato en redes sociales y entre referentes políticos. Para algunos sectores opositores, el señalamiento es acertado y pone en evidencia las contradicciones de un Gobierno que cuestiona la deuda pero recurre a financiamiento externo sin pasar por el Congreso.
Desde el oficialismo, en cambio, desestiman las acusaciones y remarcan que el préstamo es una señal de confianza que permitirá oxigenar la economía. Voceros libertarios insisten en que se trata de un acuerdo transparente y que servirá para fortalecer las reservas del Banco Central.