Elecciones 2023

Juntos por el Cambio refuerza su estrategia en Provincia y busca no perder terreno en el principal territorio del país

La provincia de Buenos Aires vuelve a ser "La madre de todas las batallas". Creen que es el territorio clave para hacer crecer a Bullrich. Las chances de Grindetti por la gobernación y las necesidades de retener intendencias.
Pablo Winokur
por Pablo Winokur |
Bullrich

Bullrich, con Larreta y Grindetti en la "Patoneta" (Foto: JxC).

La candidata a presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, está intensificando su presencia en la provincia de Buenos Aires, con la convicción de que vuelve a ser la madre de todas las batallas. En ese sentido, en las últimas horas estuvo recorriendo algunos municipios del conurbano acompañando a Néstor Grindetti, su candidato a gobernador.

"Para ella lo más importante es la provincia. Ella pensaba que la Provincia era lo único que iba a ganar Larreta y por eso en las PASO focalizó en el interior. Hoy cree que en el conurbano puede mejorar. 1 voto en Provincia equivale a 3 de Santa Fe o Córdoba", describen en la campaña bonaerense de Juntos por el Cambio. Para esto es fundamental que los tres tramos de las boleta se sostengan entre sí: presidente, gobernador e intendentes.

En la provincia saben que Grindetti va a ser el opositor más votado. En todas las encuestas está arriba de Carolina Píparo, candidata de la Libertad Avanza. Aunque algunos temen que el efecto arrastre de Milei termine derrumbando esos números y Píparo termine quedando segunda.

Axel Kicillof aparece en todas las encuestas como el más votado, seguido muy de cerca por Grindetti. El actual gobernador sigue siendo uno de los dirigentes con peor imagen del país, pero la fragmentación de la oposición le permitiría ganar: en Provincia no hay balotaje y alcanza con un voto de diferencia para ser electo.

bullrich-grindetti.jpeg

El triple desafío

Juntos por el Cambio tiene un triple desafío: por un lado, la provincia de Buenos Aires es uno de los distritos donde más votos de diferencia le sacó a Milei en las PASO. Fueron 400.000 votos (sumando los de Bullrich y Larreta) solo en ese distrito. Más que lo que sacó Milei por encima de JxC en todo el país. La performance fue buena y los equipos de la coalición creen que se puede crecer todavía más.

Es parte de la estrategia hablarle al votante duro antikirchnerista y convocarlo a votar. Creen que aumentando la participación de esos sectores en Provincia, es posible llegar al balotaje. Un punto en la provincia de Buenos Aires es más que todos los votos juntos de Tierra del Fuego.

En los cálculos de los equipos de campaña, en el interior de la provincia se le puede descontar hasta 600.000 votos a Milei (y a Píparo), porque en esas zonas son votantes "compartidos": un voto más para Patricia es uno menos para Milei. En cambio, en el conurbano bonaerense los votos del libertario serían 2 a 1 votantes peronistas.

Para Juntos por el Cambio, es clave que todos los votos de Larreta vayan efectivamente a Patricia Bullrich y que ninguno se quede en el camino. Por eso, este miércoles el Jefe de Gobierno se subió a "La Patoneta" para hacer campaña en Lomas de Zamora. También se sumó a la recorrida Diego Santilli, que había sido el rival de Grindetti en las PASO de la Provincia y perdió por pocos votos.

El segundo desafío tiene que ver con que Grindetti no pierda terreno en provincia de Buenos Aires. Los equipos de campaña creen que el intendente de Lanús -en uso de licencia- todavía tiene chances y sus encuestas le dan un empate técnico con Axel Kicillof. Misma lógica que en la categoría presidencial: los esfuerzos de Grindetti están puestos en fortalecerse en el interior.

Entre las encuestas, aparece la de Federico González que le da a Kicillof 36,3% contra 34,5% de Grindetti y 23,8% de Píparo. Una curiosidad de es que cuando se mide por boleta completa (Massa-Kicillof, Bullrich-Grindetti, Milei-Píparo) la paridad entre Unión por la Patria y Juntos por el Cambio es aún mayor.

El desafío entonces es sumarse mutuamente. El martes Bullrich y Grindetti (antes de la foto con Larreta) estuvieron juntos en Lanús visitando una obra del Centro Unificado de Comando y Control, y poniendo foco en el tema seguridad.

image.png

El otro desafío: las intendencias

La otra cuestión tiene que ver con que el espacio pueda retener la mayor cantidad de intendencias posibles. En algunos casos hay cierto temor por lo que puede implicar una subida fuerte de Milei en la intención de voto.

En ninguna municipalidad creen que los candidatos del libertario tengan chances ciertas de ganar una intendencia (quizás la excepción es Bahía Blanca), pero sí existe el temor de que el voto antikirchnerista se divida y termine beneficiando a los postulantes de Unión por la Patria. En ese sentido existen análisis distintos, según los municipios. ¿Si crecen estos candidatos de Milei, podría correr riesgo la hegemonía de Juntos por el Cambio en localidades que hoy gobierna? Es una duda latente para muchos.

La mayoría coincide en que a Milei le cuesta enormemente "transferir" los votos a sus candidatos distritales.

Por ejemplo, en La Plata, Juntos por el Cambio obtuvo 39,6% (sumando al actual intendente Julio Garro y su competidor interno Juan Pablo Allan) contra 34,7% de Unión por la Patria (donde Julio Alak fue el candidato más votado del peronismo). El candidato de Milei, Luciano Guma, quedó tercero con 17,6%.

"Garro quedó posicionado como el único en condiciones de evitar que la capital de la provincia caiga en manos del kirchnerismo y La Campora. La estrategia en lo que resta hasta las elecciones generales será apelar al voto útil convencidos que el votante de Milei no quiere que el kirchnerismo se adueñe de la ciudad y que sabe que el candidato local no tiene chance alguna", plantean cerca del intendente platense.

garro.jpeg
Julio Garro en reunión con intendentes (Foto: prensa JxC PBA)

Julio Garro en reunión con intendentes (Foto: prensa JxC PBA)

Con respecto al conurbano, Juntos por el Cambio ganó sólo en cinco municipios: San Isidro, Vicente López, Tres De Febrero, San Miguel y Morón. En los primeros cuatro creen que van a poder repetir la elección sin problemas. En Morón, la elección fue muy ajustada y se va a dificultar traccionar los votos de los distintos competidores internos de JxC. Además, un crecimiento chico del espacio de Milei va a cambiar aún más la ecuación. En el kirchnerismo local se sienten ganadores.

Otro terreno complicado es Lanús, donde Diego Kravetz -que busca suceder a Grindetti- salió segundo y tiene que revertir la elección en una sección electoral habitualmente dominada por el peronismo. Sus equipos confían en poder darlo vuelta. Ya lo hicieron en 2019.

bullrich-grindetti-kravetz.jpeg

La ofensiva contra Kicillof

En medio de este debate, 58 Intendentes de Juntos por el Cambio en la Provincia de Buenos Aires se reunieron en las últimas horas y denunciaron demoras en el envío de fondos por parte de Axel Kicillof. "Están asfixiando las economías municipales y afectando la calidad de vida de 6 millones de bonaerenses", plantearon a través de un comunicado.

intendentes.jpeg
Intendentes bonaerenses y un reclamo contra Axel Kicillof (Foto: JxC PBA)

Intendentes bonaerenses y un reclamo contra Axel Kicillof (Foto: JxC PBA)

En el comunicado, plantearon su "preocupación" por la demora en el pago de diversos conceptos y señalan que existen "incumplimientos en temas acordados al aprobar el presupuesto provincial".

Entre las demoras y problemas mencionados en el comunicado mencionaron:

*Falta de pago a muchos municipios de aportes del tesoro provincial para compensar la caída de la coparticipación.

*Financiamiento por parte de los municipios de un porcentaje significativo de los Torneos Bonaerenses.

*Falta de cumplimiento de convenios celebrados para el funcionamiento de las policías en los distritos (Fondo Municipal de Seguridad).

*Demora en el cumplimiento de acciones planteadas en los convenios celebrados con el Ministerio de la Mujer.

*Excesiva burocracia y duplicidad de controles que se acordó simplificar y disminuir.

*Demora en el pago de anticipos y/o certificados correspondientes para obras públicas.

*Insuficiente actualización del valor de las prestaciones abonadas por el IOMA (Instituto de Obra Médico Asistencial) y demora en la cancelación de las mismas.

*Problemas relacionados con el pago del bono. "Se toman medidas de manera unilateral sin los recursos suficientes para hacer frente a dichas obligaciones", plantearon.

“Kicillof decidió confundir, una vez más, la política con la gestión, se cree el dueño del Estado y está castigando injustamente a más de 4 millones de bonaerenses solo por pensar distinto, solo porque han elegido a intendentes de Juntos por el Cambio, esto es una muestra cabal de lo que el kirchnerismo es capaz de hacer, tenemos que frenar esta manera de hacer política en la provincia", planteó Grindetti.

Su candidato en Lanús, Diego Kravetz, dijo que, por ejemplo, la provincia le debe a su municipio "solo 660 Millones de pesos en concepto de infraestructura en escuelas, seguridad, pavimento, desarrollo social" además del pago de bonos a los empleados municipales.

s