Universidades

La UBA aseguró que deberá recortar los gastos y que funcionará "en estado crítico" por el veto a la ley de financiamiento

En una conferencia de prensa, el rector Ricardo Gelpi, descartó que entre las medidas habrá cambios en el uso de la energía eléctrica. Además, reclamó el apoyo de los diputados para rechazar la medida.

El Consejo Superior del Rectorado de la UBA. 

El Consejo Superior del Rectorado de la UBA. 

Un “plan de restricción” fue anunciado por las máximas autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) este jueves, como respuesta directa al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. En una conferencia de prensa encabezada por el rector Ricardo Gelpi, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, y el vicerrector Franco Bartolacci, se detallaron las medidas de emergencia que tomará la institución para sostener su funcionamiento ante la falta de presupuesto aprobado.

En paralelo, la comunidad universitaria prepara una serie de acciones, incluida una movilización nacional que coincidirá con el tratamiento parlamentario del veto, previsto para la próxima semana.

Gelpi detalló que se pondrá en marcha una serie de ajustes que implican una reducción significativa del consumo energético y recortes en diversas áreas operativas. “Vamos a comenzar con un cambio en los horarios de poner las luces para que se gaste menos, cambios normales que hacen que bajemos el gasto y nos permite seguir trabajando como hasta ahora”, explicó el rector de la UBA.

Sin embargo, reconoció que ya se han reducido las becas de investigación y que hay serias dificultades para mantener en condiciones la infraestructura edilicia. “Estamos funcionando, pero estamos entrando en una situación crítica si no se aprueba esta ley”, advirtió.

FUV3HAV7DJHDZGJ5TFTHZ6YZJA
Ricardo Gelpi, rector de la UBA. 

Ricardo Gelpi, rector de la UBA.

Qué enfrenta el sistema universitario

El punto más alarmante del discurso oficial fue el énfasis en el vacío normativo que deja el veto presidencial. Gelpi explicó que, sin una ley de financiamiento, las universidades nacionales no pueden proyectar su actividad académica ni científica de manera eficaz.

“La falta de una ley genera un vacío normativo por el cual las universidades nacionales desconocen su presupuesto anual y se torna imposible el planeamiento correcto y eficiente de sus múltiples actividades académicas, de investigación, de salud y de extensión”, señaló el rector.

Con la actualización de gastos operativos congelada y sin previsión de aumentos, la universidad adoptará un funcionamiento de emergencia.La UBA va a funcionar en un estado crítico para poder terminar el año. Como dijimos anteriormente, la educación pública universitaria constituye un orgullo para la sociedad argentina”, insistieron los funcionarios académicos.

https___thumbs.vodgc.net_1-14-yWT76J1757608509608
El secretario de Hacienda de la UBA, Matías Ruíz, comentó que la situación presupuestaria de la universidad “es grave”.

El secretario de Hacienda de la UBA, Matías Ruíz, comentó que la situación presupuestaria de la universidad “es grave”.

Además de solicitar la reversión del veto en el Congreso, las autoridades universitarias apelaron directamente a la ciudadanía. “Apelamos a la sensibilidad de nuestro pueblo para que continúe acompañando este reclamo y a las y los legisladores para que, mediante su voto, rechacen el veto presidencial y sostengan la ley de financiamiento de la educación universitaria y la composición del salario docente y no docente”, subrayaron.

La UBA recordó su posición destacada en los rankings internacionales, como una de las instituciones más prestigiosas de América Latina, y advirtió que esta situación pone en jaque su capacidad para mantener estándares de excelencia.

Dos años con presupuesto prorrogado

Desde el CIN, se subrayó que este será el segundo año consecutivo en que las universidades operan con un presupuesto prorrogado. “Necesitamos también que el Congreso Nacional apruebe un presupuesto que establezca parámetros de previsibilidad que evite la discrecionalidad para el 2026”, indicaron.

La falta de actualización presupuestaria ha derivado en una caída salarial crítica. “Los docentes y no docentes están renunciando a las universidades. Tenemos que estar buscando, a nivel científico y educativo, nuevos recursos humanos para sostener el futuro de la universidad. Indudablemente, si seguimos en este camino, no hay futuro de la universidad, no hay futuro de nuestro país”, afirmaron.

OBANNTQ2MNBBRNTRXBKJLWYFIA
Franco Bartolacci, vicerrector del CINE. 

Franco Bartolacci, vicerrector del CINE.

Veto oficial y reacción del Congreso

El Poder Ejecutivo envió al Congreso el veto a la ley de financiamiento universitario apenas unas horas antes del anuncio del plan de restricción. La iniciativa había sido aprobada en la Cámara de Diputados con 158 votos a favor, una amplia mayoría que, sin embargo, no alcanzó los dos tercios necesarios para blindar la norma ante el veto presidencial.

Ahora, la oposición evalúa convocar una sesión especial el próximo miércoles para insistir con la sanción original. Será una jornada clave en la que el Congreso decidirá si revierte el veto del presidente Javier Milei o si ratifica la decisión del Ejecutivo.

Paro nacional y marcha federal

Frente a este escenario, los gremios docentes universitarios convocaron a un paro nacional de 24 horas para el viernes 12 de septiembre. La medida fue impulsada por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), CTERA, FAGUDT, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y UDA.

Además, las organizaciones sindicales anunciaron una nueva Marcha Federal Universitaria, que coincidirá con el día en que el Congreso trate el veto presidencial. Se espera una amplia participación de estudiantes, docentes y ciudadanos en defensa de la educación pública.

La respuesta de los gremios

En un comunicado conjunto, los sindicatos expresaron que el Gobierno “continúa sin escuchar lo que el pueblo argentino le demanda sobre la importancia de la educación pública”. También advirtieron sobre la “crítica situación salarial” que afecta directamente a miles de trabajadores del sector.

Según los dirigentes gremiales, las universidades atraviesan un déficit presupuestario cada vez más profundo, acompañado por el deterioro de las condiciones laborales. Esta combinación pone en riesgo el funcionamiento normal del sistema educativo universitario y la continuidad de muchos proyectos académicos y científicos.

Se habló de