Casa Rosada

Los problemas de Milei para generar confianza en la economía y la política

Las idas y vueltas de Javier Milei, a 7 meses de gestión. Por qué se demora la reglamentación de la ley Bases y el Pacto Fiscal. La reforma del Estado, privatizaciones y cambios en el gabinete, entre los temas urgentes.

Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
javier Milei entra en la fase 2 de gestión. Foto Archivo.

javier Milei entra en la fase 2 de gestión. Foto Archivo.

Mientras sigue la tensión con aliados del macrismo para redefinir la relación de fuerzas en el Congreso, el gobierno de Javier Milei trabaja contrarreloj en la reglamentación del paquete de medidas que fueron incluidas en la Ley Bases y el Pacto Fiscal. El gran logro de la gestión del presidente tuvo demoradas en su implementación no solo por la complejidad legal que implica semejante cantidad de artículos, sino también por los problemas de Milei para generar confianza en la economía y la política.

Tras una nueva semana de incertidumbre cambiaria, desde distintos sectores le empiezan a reclamar a Milei y al ministro de Economía, Luis Caputo, que demuestre que empezó verdaderamente la gestión y que acelere no solo la salida del cepo cambiario, como había prometido en la campaña electoral, sino también la reglamentación de la ley Bases y el Pacto Fiscal.

La semana que viene será clave para saber de qué se tratan las tan mentadas reformas y desregulación del Estado, que incluye las privatizaciones y eliminación y fusión de empresas públicas, como de la prometida reducción de cargos en el Estado.

Mientras empieza a sentirse un clima de desconfianza entre sus propios asesores por la marcha del plan económico, Milei terminó echando a dos de sus asesores económicos, acusando de "traidor" a todo aquel que se anime a cuestionar el "modelo" económico.

El pacto del 9 de julio le sirvió a Milei para ganar tiempo mientras empieza a hacer uso de las "facultades especiales" que le dio el Congreso con la Ley Bases, para avanzar en la reforma del Estado que implica una ola de privatizaciones y cierres de organismos públicos y desregulaciones (ley hojarasca) que prepara el nuevo ministro desregulador, Federico Sturzenegger.

El decreto que contiene las reformas del Gabinete seguía demorado en la Secretaría Legal y Técnica para la última definición antes de la firma de Milei, incluye nuevos cambios en la estructura del gabinete nacional, y podría salir a la luz en las próximas horas, dijeron a A24.com fuentes con despacho en Balcarce 50.

Mientras que esta semana el Gobierno reglamentó en el Boletín Oficial la creación del Consejo de Mayo, como organismo autárquico que nadie sabe qué grado de adhesión tendrá.

En los pasillos de la Casa Rosada admiten que el gobierno ya convocó a todos los sectores a sumarse para debatir nuevas leyes, y que "la pelota está en manos de la oposición": Ahora los gobernadores, diputados, senadores, empresarios y sindicalistas tendrán que decidir si quieren participar y elegir a sus representantes.

Así, se estableció que los gobernadores, diputados, senadores, empresarios y la CGT tienen un plazo de 30 días para presentar ante el Poder Ejecutivo nacional a su representante. Pero en Casa Rosada abren el paraguas por las dudas si algún sector elige no estar.

A Milei le cuesta alcanzar acuerdos mínimos. Por ejemplo, con la CGT que esta semana condicionó su participación en el Consejo de Mayo a que el gobierno cambie la política salarial y reconozca como necesaria la recuperación de los salarios para evitar una crisis social mayor.

En un comunicado titulado: "Otra vez sopa" la CGT se volvió a despegar del Gobierno y rechazó el ofrecimiento de las cámaras empresarias para definir la actualización por inflación del Salario, Mínimo, Vital y Móvil ( CSMVM).

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/cgtoficialok/status/1814078813669572962&partner=&hide_thread=false

La CGT puso en duda su participación luego de que este jueves fracasara un acuerdo para el aumento del salario mínimo vital y móvil y ante la negativa del Gobierno de sacar de la ley Bases y del DNU 70/23 la reforma laboral, pero el gobierno insiste que ese es un punto central para el modelo económico de Milei, con el objetivo de atraer inversiones.

"Desde la Confederación General del Trabajo buscamos acordar con el sector empresario a los fines de recomponer esta referencia salarial, pero nos encontramos con una inaceptable propuesta que de ningún modo será aceptada y reclamó al Gobierno Nacional que "no convalide automáticamente esta vergonzosa oferta que pocas soluciones traería a los sectores que más lo necesitan".

El Ejecutivo tendrá dos representantes en el Consejo de Mayo: el jefe de Gabinete, Guillermo Francos que será el presidente y fue designado en el mismo decreto, y se suma otro integrante que no descartan sea la hermana del presidente y secretaria general del Gobierno, Karina Milei.

El gobierno aclaró que no se meterá en la interna de los gobernadores, empresarios y legisladores, ni en la forma de elegir sus representantes en ese organismo que tendrá como objetivo consensuar proyectos de ley relacionados con los 10 puntos del denominado Pacto de Mayo.

Pero el clima en la Casa Rosada era que todo eso se puede demorar, por eso, Francos esta semana avanzó en otras discusiones, como la reforma política electoral, que irá por afuera del Consejo de Mayo.

Los de tuits de Milei para defender el rumbo económico

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/JMileiElecto/status/1814114992041382048&partner=&hide_thread=false

"La popularidad del Presidente sigue tan alta porque la gente tiene esperanza, la inflación baja y ve que no tenemos déficit", dijo Caputo al salir a defender el plan, y señaló que "es la primera vez que vamos a un orden macro por decisión política".

Pero el ministro de Economía reconoció por primera vez que "la velocidad de la recuperación va a depender de cuán convincentes seamos nosotros con la sociedad y sobre todo con los empresarios de que es una oportunidad única para invertir".

Tras anunciar como un nuevo logro el canje de puts el gobierno salió por todos los canales posibles de comunicación oficial y en redes sociales, a difundir los números del INDEC que hablan por primera vez de crecimiento de la actividad económica en mayo, y la necesidad de transmitir que ya empezó la salida de la recesión.

"Salieron los números de mayo del Estimador Mensual de la Actividad Económica y se confirmó la recuperación económica. La economía creció 2,3% respecto al año pasado y 1,3% con respecto a abril. En el superávit comercial las exportaciones energéticas 16%; las industriales 15%", dijo el ministro en la red X.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/LuisCaputoAR/status/1813763298120093777&partner=&hide_thread=false

Como contrapartida, la economía real demostró esta semana que cada vez más empresas empiezan a presentar procedimientos de crisis, con suspensiones y despidos de empleados.

Ante eso, Caputo reconoció que los signos de reactivación solo alcanzan a algunos sectores y que la expansión tardará otros 6 meses en llegar a sectores de la industria.