Frente uno: el Congreso en pie de guerra
Cerraron las listas, y dejaron heridos. Y, por otro lado, empezó la campaña. La oposición necesita mostrar cosas. Por eso esta semana hubo una masacre (legislativa) en el Congreso.
- Diputados insistió en la ley de emergencia en discapacidad. Diputados consiguió 2/3. Falta todavía el paso casi formal del Senado para que el Gobierno tenga que implementar la ley.
- Se sancionó la emergencia pediátrica que obliga a actualizar los sueldos de los empleados del Garrahan a noviembre de 2023.
- Se sancionó la ley de financiamiento universitario que obliga a actualizar las partidas del presupuesto 2023 y poner los fondos en las universidades.
- Se bocharon los decretos que desguazan al INTI, INTA y otros organismos del Estado. El Congreso le había dado facultades a Milei para hacer reformas que tenían que someterse a un control legislativo; se sometió y perdió.
- Se aprobó un cambio en la comisión investigadora de la causa $Libra, que va a tener que empezar a funcionar la semana que viene y que podría llevar a declarar a Karina Milei.
Además, en medio de estos debates, La Libertad Avanza perdió 4 diputados en un contexto en el que no le sobra nada. La carta de renuncia de Marcela Pagano es elocuente. “Así, fueron guillotinando a toda la militancia, a los dirigentes, a los que tenían matices. Quienes opinan son traidores, quienes levantan la voz son desestabilizadores y quienes denuncian, golpistas”, escribió.
El Congreso decidió golpear fuerte al Gobierno, pero no lo dejó nocaut. El veto al aumento de las jubilaciones quedó vigente gracias al apoyo de algunos diputados de provincias aliadas. Esto habría destrozado el superávit fiscal del Gobierno y su política antiinflacionaria.
Milei ya avisó que va a judicializar todo. La implementación de las normas se va a dilatar. Esto expone la debilidad del Parlamento frente a un Poder Ejecutivo que no tiene intención de respetar la división de poderes.
“El Congreso está secuestrado por el kirchnerismo”, dijo Milei. El problema es que si alguien está secuestrado, el deber del Estado es liberarlo, sea a través de la negociación o del uso de la fuerza. No hay indicios de que Milei vaya a negociar.
Más allá de los números finos, lo que quedó demostrado esta semana es que si el Congreso aprieta el acelerador, están los 2/3 para voltear cualquier veto o decreto. Es el mismo número que se necesita para un juicio político.
diputados
El Gobierno sufrió duros traspiés durante la semana en el Congreso (Foto: archivo).
Frente 2: las tensiones electorales y el impacto económico
Las tensiones electorales van a seguir por los próximos dos meses. Primero en dos semanas van a ser las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde pueden perder.
Pero saben que en octubre está casi garantizada la victoria. La oposición va dividida y con muchos sellos, incluso en el peronismo. El oficialismo va a ser la primera minoría.
En bancas no va a haber una gran diferencia respecto a lo que pasa hoy. Quizás le sea más fácil bloquear vetos y decretos, pero no va a tener un consenso amplio para hacer grandes reformas. El conflicto político está garantizado los próximos dos años. Peor todavía si no muestra logros económicos.
Y eso es un problema mayor. Porque la economía hoy no está tan sólida como Milei esperaba hace un año. El último EMAE (indicador de actividad económica) dio una suba del 6% de año a año, pero intermensual hay una caída del 0,7% y es el segundo mes consecutivo de baja.
Los datos de inflación mayorista empezaron a dar por encima de la inflación de la calle: 2,8%, casi un punto más que la del IPC. Esos números, en algún momento, se trasladan al mostrador.
La venta en supermercados se estancó, según el último reporte (venía creciendo al 6% y ahora creció 0,1%) y en shoppgins y centros de compras cayó 4,5%.
Góndola de supermercado.jpg
La venta en supermercados se estancó: venía creciendo al 6% y ahora creció 0,1% (Foto: archivo).
Por primera vez, el Gobierno no muestra superávit financiero. Hubo déficit por $0,17 billones, una vez que se pagaron intereses de deuda. Incluso, el CEPA (Centro de Economía Política Argentina) advierte que “si consideramos los intereses capitalizados solo en LECAP, el resultado financiero de julio habría alcanzado un déficit de $3,929 billones”.
Las tasas de interés siguen subiendo y ponen un freno al consumo. Ya no es tan fácil financiarse para comprar casas, autos o bienes de consumo. Se vuelve a sentir la falta de pesos en la calle.
Es una estrategia de corto plazo para poder sostener el dólar barato hasta las elecciones, aunque con incentivos a los grandes jugadores para que inviertan en pesos. Saben que eso enfría la economía. Sin embargo, el riesgo de un dólar descontrolado parece ser mayor que el de un enfriamiento.
Como sea, la manta es corta. La gente, según las encuestas, empieza a sentir una pérdida de perspectiva de futuro. Quizás era el activo más importante que ofrecía Milei.
Seguramente, esas expectativas queden aún más condicionadas por los hechos que se conocieron en los últimos días.
Frente 3: las internas y las denuncias de corrupción
Esta semana se desplegaron denuncias de corrupción que llegan hasta lo más alto del poder. Por cómo se dieron las situaciones, es difícil no mirar el fuego amigo: la información sale desde las entrañas del Gobierno. De hecho, el audio es de un funcionario que era abogado y amigo directo de Javier Milei y llegó a su cargo pura y exclusivamente por su relación, dado que no tenía ningún antecedente en el tema discapacidad.
El tema pega en el peor lugar de línea de flotación sobre la que se sostiene el Gobierno: la honestidad y la lucha contra la corrupción. Contrario a lo que se piensa, la corrupción sigue siendo para la mayoría de los argentinos el peor problema del país, por encima de la economía y de la inseguridad. Especialmente entre votantes antiperonistas.
El miedo en La Libertad Avanza es que el efecto “son todos lo mismo” baje la participación en la provincia de Buenos Aires.
Milei_Council
Javier Milei, durante su presentación en el Council of the Americas (Foto: Presidencia).
Lo blanqueó Milei en el Council Of the Americas, "En septiembre estamos en una pelea pareja y si la gente va a votar, esa pelea se puede inclinar a favor nuestro porque cuanta más gente vota, menos pesa el aparato”, planteó.
El escándalo de las escuchas de la Agencia de Discapacidad apunta a Lule Menem, primo de Martín y mano derecha de Karina Milei. Se habla de retornos del 3% en la compra de medicamentos del área.
Los Menem están completamente enfrentados a Santiago Caputo, uno de los vértices del poder mileista. Desde ese sector se cuidan de no mencionar a Karina y Javier en la maniobra. Le apuntan a los Menem y a Spagnuolo, el presunto denunciante.
Pero aunque los cuidan, las denuncias que llegan sobre Karina Milei y su entorno son cada vez mayores.
Javier mira para el costado. No quiere que le traigan problemas. Su foco es la economía, ordenar al país e implementar las ideas de la libertad. Del resto de las cosas, se encarga “el jefe”, que es Karina.
El problema es que el Poder Ejecutivo es unipersonal en la Argentina y el Presidente no puede escindir su rol de máximo administrador del país.
¿Te gustó esta columna? Recibila en tu mail todos los domingos www.lajungladelpoder.com.ar