Opinión

Los triunfos de Milei, Massa y Bullrich: ¿por qué ganaron las elecciones?

La suerte de los candidatos ya está echada. Ahora queda esperar que las campañas hayan surtido efecto. Esta columna se anticipa a los posibles resultados y ofrece los análisis antes de que los hechos ocurran.
Gabriel Slavinsky
por Gabriel Slavinsky |
Los triunfos de Milei, Massa y Bullrich: ¿por qué ganaron las elecciones?

El “diario del lunes” siempre encuentra razones en las cuales basar una justificación. Es lógico que diferentes situaciones y elementos estén presentes en el escenario y no las notemos con claridad. Es por ello que propongo brevemente resumirlas en este pequeño cuadro de 6 puntos por candidato de estas elecciones 2023:

Javier Milei

MILEI.avif
Milei buscó captar el voto de los

Milei buscó captar el voto de los "indecisos", de cara a las elecciones del domingo (Foto: Telam).

  • Sintonizó rápidamente con el hartazgo social ante la falta de los resultados prometidos por los últimos gobiernos. Conectó con el enojo ciudadano con la clase dirigente
  • Habló constantemente del tema de mayor preocupación ciudadana: la economía.
  • Vehiculizó su mensaje a través de la identificación intentando demostrar que él era uno más. Sus gritos expresaron lo que muchos querrían decir y del modo en el que lo querrían expresar
  • Fue provocador con las propuestas y ante un terreno fértil porque las coaliciones no las establecieron con claridad dominó el escenario con ideas.
  • Fue el mayor titulador de la campaña, con frases disruptivas
  • No se apartó de la estrategia en el que dividió a Ellos (los políticos) de nosotros, los ciudadanos

Sergio Massa

Sergio Massa con obreros en San Juan. Foto UP.jpg
  • Pudo contener la tropa disconforme, fue el dique ante la falta de una opción que busque el consenso o lo que llamó gobierno de unidad nacional
  • Ordenó el frente interno desde el ministerio de Economía. A pesar de los magros resultados, cumplió la función de director ejecutivo político.
  • Un mensaje ordenado: primero los propios y luego los independientes
  • Pudo ser el representante en contra de las “derechas” e incentivo división de la oposición
  • Desarrolló una estrategia de supervivencia por etapas. No se apresuró. No perdió la paciencia pensando en la segunda vuelta antes que en la primera
  • Se enfocó en mostrar decisión y compromiso personal con alta exposición (como dice el spot: “señoras y señores, ahora tenemos con quién”

Patricia Bullrich

bullrich2.png

  • Firme con sus convicciones a pesar de los vaivenes en el contexto. Fue perseverante y firme en su mensaje en la adversidad
  • Pudo representar el cambio real ante la continuidad y la revolución.
  • Encontró en la seguridad un tema donde pararse fuertemente y les habló a los que no quieren más kirchnerismo, convencida de que serían los que inclinarían la balanza.
  • Enfocó su campaña en equipos de respaldo, sumado a gobernadores e intendentes que le dieron el aplomo para expresar que los cambios podrían realizarse en su gobierno
  • Melconián fue una carta clave ante la incertidumbre que provocaba la figura de Milei
  • Consiguió alinear la tropa disconforme y sumar a Larreta.

Conclusiones

El escenario posee muchas variantes y posibilidades, seguramente hoy los equipos de campaña están ponderando y priorizando cierta información sobre otra. En definitiva, la estrategia, el mensaje y definir los destinatarios son las claves de lo que viene… para que el diario del lunes 23 de octubre o 20 de noviembre explique por qué ganaron Milei, Massa o Bullrich.

(*) Gabriel Slavinsky es psicólogo y consultor político. Es Autor del libro: “100 recomendaciones para dirigentes políticos”

Se habló de