Casa Rosada

Milei apuesta a una dura estrategia electoral para polarizar con el kirchnerismo y contrarrestar las derrotas de vetos y decretos con un Congreso adverso

Tras el revés en el Congreso, Milei apuesta al “principio de revelación” para sostener su plan. Con la cadena nacional y spots de campaña, el presidente activó su estrategia para blindar vetos y polarizar con el kirchnerismo para sostener la gobernabilidad.

Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
“No hay precedente en la historia de ningún gobierno al que el Congreso haya rechazado los decretos delegados de facultades extraordinarias votadas por el Congreso”

“No hay precedente en la historia de ningún gobierno al que el Congreso haya rechazado los decretos delegados de facultades extraordinarias votadas por el Congreso”, señalaron a A24.cm fuentes de la mesa chica del Gabinete.

Como ocurrió ante cada derrota parlamentaria desde que asumió el 10 de diciembre de 2023, el presidente Javier Milei cerró la semana apelando a su estrategia del “principio de revelación”: lejos de mostrar debilidad, redobló la apuesta en defensa del modelo económico, el ajuste del Estado y la “motosierra”. Y expone ante la sociedad que quienes votan en contra del plan oficial lo hacen “en contra del país”.

Milei se mantuvo en un hermético silencio durante las 38 horas de la maratónica sesión del miércoles en Diputados, quizás para no romper la promesa que había hecho esta semana de dejar de insultar a la oposición. En la cadena nacional del viernes a la noche, tampoco profirió palabrotas.

La decisión buscó bajar el tono frente a la tensión creciente con gobernadores y legisladores opositores y aliados que comenzaron a dividir sus posicionamientos frente al oficialismo.

La estrategia, diseñada por Santiago Caputo, apunta a victimizar al Gobierno frente a una “casta política” que -según Milei- busca frenar su plan por temor a que funcione y lo proyecte hacia la reelección en 2027.

En una inédita reunión de gabinete el jueves por la tarde, Milei bajó línea a todos sus ministros para unificar el discurso: “la oposición concentra sus ataques en el ancla más importante del programa económico: el superávit fiscal”. Desde el Ejecutivo negaron a A24.com que fuera un encuentro convocado de urgencia tras la derrota del miércoles en Diputados.

El Gobierno hace cuentas de qué vetos podrá sostener y cuáles va a judicializar

milei-cadena-nacional-ministros.jpg

En la mesa chica de Milei hacen cuentas sobre qué vetos y decretos lograrán respaldo en el Congreso y cuáles van a judicializar, como ya anticipó el presidente en un mensaje a los “mercados” con la promesa de sostener el eje de superávit fiscal raja tabla.

A pesar del clima de derrota ante el Congreso, en Casa Rosada tienen expectativas de conseguir los votos en Diputados para sostener los vetos al aumento a los jubilados y la moratoria previsional.

Pero admiten dificultades para sostener el veto a la emergencia en discapacidad y para frenar leyes que benefician a gobernadores con más fondos de coparticipación. Esos dos van a salir y los tendremos que judicializar”, anticipan en los pasillos de la Casa Rosada.

La estrategia de negociación en el Congreso la trabaja la mesa chica del gabinete, con el ministro de justicia, Mariano Cúneo Libarona, la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzábal, el asesor Santiago Caputo y Karina Milei.

“No hay precedente en la historia de ningún gobierno al que el Congreso haya rechazado los decretos delegados de facultades extraordinarias votadas por el Congreso”, señalaron a A24.com fuentes de la mesa chica del Gabinete.

Con ese argumento legal, saldrán en defensa de los 5 decretos que habilitaron las privatizaciones y cierres de organismos del Estado, que diputados anuló el miércoles y ahora quedaron en manos del Senado.

“Van a ser dos meses difíciles hasta octubre”, reconoció una fuente de la Casa Rosada que, sin tapujos, admitió que de ahora en más todo lo que pase en el gobierno y en el Congreso, será en clave electoral; según las fuentes, todo volverá a la normalidad después de diciembre con la asunción de los futuros diputados y senadores.

En la mesa chica de Milei confirman que seguirán negociando con gobernadores aliados y el PRO, los votos para sostener los vetos y los decretos de Milei. Esperan no tener sorpresas la semana próxima, pero no descartan nuevas derrotas.

En el mejor de los escenarios, en Casa Rosada calculan conseguir apoyo para sostener los vetos de Milei al aumento a los jubilados y la reforma previsional.

Pero admiten que tienen las de perder en los vetos a la emergencia en Discapacidad, el aumento del presupuesto para el hospital Garrahan y las dos leyes que impulsan los gobernadores, para coparticipar los fondos ATN y del impuesto al combustible, que serán tratados en comisiones de diputados en los próximos días.

diputados

“Si las leyes de los gobernadores se convierten en ley, Milei también los va a vetar”, anticiparon en el Gobierno.

En el Ejecutivo cuentan con alrededor de 76 votos fieles a Milei: los 31 del Pro, más 45 de LLA, y esperan seguir negociando con gobernadores dialoguistas y partidos provinciales para llegar a la mayoría.

Sin embargo, "nada está claro y es muy difícil hacer proyecciones por la efervescencia electoral” admiten en el Gobierno que ya piensan en qué vetos y decretos van a judicializar.

Cierre de alianzas en 11 provincias y gobernadores divididos: El mapa electoral ¿se pinta de violeta?

Mauricio Macri cuestioó las exigencias de Karina Milei para hacer alianza con LLA de cara a octubre en CABA. Sin definiciones, peligran las negociaciones. Foto PRO

El cierre de alianzas de cara a las elecciones de octubre consagró a Karina Milei, como la única jefa política de La Libertad Avanza. El presidente ratificó la delegación en su hermana y presidenta del partido, ese poder, y demostró la capacidad de cooptar al menos en las próximas elecciones a todos los aliados, cerrando todas las listas y alianzas con el sello y color violeta libertario en las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.

Según se desprende del nuevo mapa electoral reflejado en el cierre de alianzas de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, La Libertad Avanza presentó listas en todos los distritos del país, con diferencias de acuerdos, pero todas con su propio nombre, sumando como meros adherentes al PRO, la UCR y otros partidos provinciales y gobernadores.

LLA cerró acuerdos electorales con el PRO y la UCR en 11 provincias: Buenos Aires, CABA, Chaco, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Tierra del Fuego y Tucumán.

En cambio, se presentó como partido solo en las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Salta, Santa Cruz y Santiago del Estero.