Esa es la llave, según el Gobierno, para un acuerdo superior con fuerzas de la oposición dialoguista, para que a mediados de abril (el 17) apoyen la nueva ley ómnibus en el Congreso, como condición previa que puso el presidente para llegar al denominado Pacto del 25 de Mayo.
El plan de Milei para salir del cepo con los "dólares del colchón"
BANCO-CENTRAL-DOLARES.jpg
En el medio, el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvieron contactos directos esta semana con el enviado del FMI, Rodrigo Valdés, quien planteó reparos a la sostenibilidad del ajuste fiscal sobre los trabajadores y sectores sociales vulnerables. Además puso en duda un nuevo desembolso de 15.000 millones de dólares que reclama el presidente para liberar el cepo cambiario entre abril y junio.
Ante empresarios de todo el mundo, Milei blanqueó finalmente en qué consiste su plan para salir del cepo y avanzar en una canasta de monedas, previa a la dolarización: secar de pesos el sistema monetario y el mercado, dejando de emitir, y absorber los dólares de los ahorros de la clase media.
Según confirmaron fuentes de la Casa Rosada consultadas por A24.com, cuando esta semana ante empresarios internacionales Milei aconsejó a la clase media que saque sus dólares del colchón, se refería a estadísticas del gobierno difundidas por el INDEC que calculan que "hay alrededor de 200.000 millones de dólares en el colchón de los argentinos" es decir, en ahorros fuera del sistema formal.
Y Milei quiere aspirarlos obligando a que los argentinos cambien sus dólares en el mercado, para llegar a cubrir sus gastos mensuales. El presidente admitió en su discurso que ese mecanismo se logrará mediante la llamada "licuadora" que es el efecto de devaluación del peso vía la inflación que mes a mes carcome el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones de las clases medias y bajas argentinas que no pueden sostener su nivel de vida con precios de la canasta básica a niveles europeos y sueldos devaluados.
En su informe trimestral “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”, el INDEC señaló que el monto de dinero que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local llegó en el último trimestre de 2023 a los US$ 277.793 millones.
Esa cifra tiene en cuenta los fondos atesorados en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados “en el colchón”, tanto en dólares como en otras divisas.
Para tomar dimensión de lo que dice Milei, los más de US$277.000 millones de ahorros por fuera del sistema financiero superan en casi 10 veces las reservas brutas que tiene el Banco Central (BCRA) que rondaron en marzo, los US$28.261 millones.
Casi un tercio del crecimiento de los fondos “en el colchón” de los argentinos se concentró en el último trimestre del 2023, en un contexto de incertidumbre política, estancamiento económico, brecha cambiaria en alza y dolarización de carteras.
Según el Indec, este número creció en US$6848 millones (un 2,5% en el último trimestre).
Milei y el camino sinuoso al Pacto de Mayo
Javier Milei preside la primera cumbre con todos los gobernadores del país en la Casa Rosada. Foto oficina de prensa de presidencia..jpg
Pacto de Mayo: todas las provincias confirmaron su asistencia a la reunión con Javier Milei. (Foto: archivo)
El Pacto de Mayo del que habló Milei consta de un acuerdo de diez puntos que tienen por objetivo "la reconstrucción de las bases de la Argentina" y la firma está sujeta a la aprobación de la “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” y un nuevo Pacto Fiscal, en un intento de presionar a los gobernadores de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires a que también paguen el costo político del ajuste en el Estado.
Desde la Casa Rosada endilgan a las provincias, el déficit del 1,2 % del PBI nacional, y señalan que el costo beneficio de reinstaurar Ganancias no es demasiado: son 6.000 millones de dólares que en su mayoría se volverían a coparticipar a las provincias para que cubran sus gastos corrientes.
Los gobernadores de JxC y del norte Grande ya dieron su acuerdo al ministro del Interior, Guillermo Francos, y la semana que empieza el 3 de abril después de los feriados esperan que los mismos gobernadores aliados convenzan a los 5 díscolos de la Patagonia a que se sumen.
La clave de las negociaciones será el resultado de la nueva cumbre convocada por Francos y el jefe de gabinete, Nicolás Posee para el jueves 4 de abril a los 10 gobernadores de Juntos por el Cambio.
En la Casa Rosada vaticinan que esta vez se sumarían varios de los más críticos, como el de Chubut, Ignacio Torres, y los de Neuquén, Rolando Figueroa y Río Negro, Alberto Weretilnek.
Mientras seguían en duda las posturas de los gobernadores más cercanos al peronismo como Axel Kicillof (Buenos Aires), Oscar Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quíntela (La Rioja) y el fueguino Gustavo Melella.
El fin de semana extralargo por los 4 feriados consecutivos de Semana Santa y del Día del Veterano de Malvinas, fue el primer descanso que se tomaron los funcionarios que integran la mesa chica del gabinete de Javier Milei, antes de ingresar en una de las semanas con más conflictividad social por la primera ola de despidos en el Estado, en lo que el propio presidente definió como el "ajuste fiscal más fuerte de la historia de Argentina y del mundo".