Casa Rosada

Negociaciones con el FMI: tras los acuerdos con China, ahora Massa busca el apoyo del Fondo

Una delegación del equipo económico viaja la semana que viene a Washington para reunirse con técnicos del FMI. Unos días después, el 18 de junio, lo hará el propio Sergio Massa. ¿Qué negocian?
Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Sergio Rubinstein fue designado por Sergio Massa para la renegociación de la deuda con el FMI (Foto: Telam).

Sergio Rubinstein fue designado por Sergio Massa para la renegociación de la deuda con el FMI (Foto: Telam).

Tras la renovación del swap con China, ahora el objetivo del ministerio de Economía es que el Fondo Monetario Internacional adelante, al menos, una parte de los desembolsos que tenía comprometidos hasta fin de año por unos u$s10.600 millones. Pero además, el equipo del ministro de Economía, Sergio Massa, está gestionando un desembolso presupuestario para compensar la pérdida de ingresos provocada por la sequía que, según reconoció el propio organismo, es la más grave de la historia argentina.

Según confirmaron fuentes del Gobierno a A24.com, el equipo económico encabezado por el viceministro Gabriel Rubinstein y el asesor Leonardo Madcur, entre otros, avanzó en las renegociación del acuerdo con el FMI y viajará el jueves de la próxima semana (15 de junio) a Washington para cerrar el acuerdo. Unos días después, posiblemente el 18 de junio, viajaría Massa para firmarlo.

Uno de los puntos centrales que pedía el ministro al FMI, que contó con el apoyo de la Casa Blanca, es la autorización del organismo de crédito para utilizar parte de esos desembolsos para "la intervención" en el mercado cambiario. "La intervención está garantizada y la discusión es el monto", indicaron fuentes confiables a este portal.

Así, las negociaciones contemplan el adelanto de los 10 millones previstos para pagar los vencimientos y un desembolso presupuestario para compensar la pérdida de ingresos de la sequía que cambiaron las metas acordadas y se calcula en unos U$$ 20.000 las pérdidas de ingresos por exportaciones agropecuarias este año.

La idea del gobierno que analiza el FMI es que esos fondos extras vayan directamente a engrosar las reservas del Tesoro. Lo que se sigue discutiendo es el monto.

Los detalles de las negociaciones con el staff del FMI

FMI Massa Rubinstein.jpg

En los últimos días, se lograron avances en la negociación con el Fondo Monetario Internacional, según señalaron fuentes del Palacio de Hacienda.

La intención del ministerio de Economía es que antes de fin de junio se llegue a un acuerdo para recalibrar el programa firmado por el antecesor de Massa, Martín Guzmán, en marzo de 2022. Porque con la guerra en Ucrania y la sequía, cambiaron las condiciones económicas.

Un paso considerado “muy importante es que el Fondo aceptó que el Banco Central intervenga en el mercado de cambios”, ante eventuales corridas cambiarias en medio del proceso electoral. Las desfavorables condiciones climáticas tuvieron un impacto que significó "un cambio en las reglas de juego", según admitió una fuente de Economía.

"Lo que todavía no está resuelto es el monto que el FMI autorizaría para estas intervenciones", indicaron las fuentes a A24.com.

La aprobación del desempeño de la economía argentina en el primer trimestre del año (a pesar de los desvíos) posibilitará -según prevén en el Ministerio de Economía – un nuevo desembolso que se aplicará simultáneamente al próximo vencimiento previsto para fin de junio con el organismo (unos U$$ 3.000 millones).

Con la aprobación del nuevo programa, el desembolso y la posibilidad de fondos extra, en el Palacio de Hacienda confían en enviar señales positivas a los mercados.

massa fmi sequia.webp

Las negociaciones entre el equipo económico y los funcionarios técnicos del Fondo avanzan desde hace casi dos meses a través de reuniones virtuales, en las que se está definiendo cómo modificar el viejo acuerdo, virtualmente suspendido luego de que no se cumplieran las metas de reservas y fiscales y la decisión de Massa de intervenir en el mercado de cambios con reservas del BCRA, en el primer trimestre.

En Economía se muestran confiados, y señalan que “la administración de Joe Biden está empujando fuerte” dentro del Fondo para facilitar el acuerdo (Estados Unidos es el principal aportante del organismo).

La semana pasada, Juan González, el principal asesor del gobierno de Biden para América Latina, declaró que Estados Unidos respalda a la Argentina, aunque aclaró que cualquier desembolso estará sujeto a lo que el Gobierno acuerde con el staff del FMI.

Voceros del Fondo aseguraron que las negociaciones avanzaban en torno a "formas de reforzar el programa y salvaguardar la estabilidad a la luz de la grave sequía", que indicaron que los diálogos tienen en cuenta cómo hacer para "fortalecer las reservas".

"Esto (por la negociación) incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables", indicaron.

A principios de mayo, Massa afirmó que estaba "todo sobre la mesa" en las discusiones con el FMI y subrayó que "la capacidad de intervención del Banco Central es irrenunciable", en referencia a la decisión de que la autoridad monetaria opere en el mercado de bonos para reducir la volatilidad del precio de los dólares bursátiles.

El objetivo del equipo económico es, sin hacer un nuevo programa -que implicaría la redacción de una ley que pase por el Congreso argentino y una votación en el marco del Directorio del Fondo-, lograr que el organismo adelante -al menos- los desembolsos pensados para la segunda mitad del año por unos u$s10.600 millones.

"Los años político electorales en la Argentina siempre generan la dolarización de carteras ante esta sensación de incertidumbre. Queremos que el Banco Central tenga capacidad de intervención, no para distorsionar mercados, sino herramientas para generar certidumbre, tranquilidad, en momentos en que la incertidumbre política puede generar alguna situación de dificultad", afirmó Massa sobre la necesidad de que el Gobierno tenga capacidad de intervenir en el comportamiento de los mercados de dólar financiero.

s