En ese marco, desde el Ministerio de Economía aseguraron este lunes a A24.com que "las negociaciones con el FMI van bien y se espera que para mediados de junio estaría cerrado" un acuerdo que contempla la revisión de las metas y adelantos de desembolsos que tenía previsto enviar para todo 2023. Se trata de unos 10600 millones de dólares.
Desde el entorno del ministro Sergio Massa apelan a la colaboración del presidente de Brasil, Lula da Silva, quien el sábado al participar de la cumbre del G7 (Grupo de 7 países más desarrollados) en Japón, pidió a la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, "darle tiempo" a la Argentina con los compromisos financieros con el organismo para que pueda recuperarse económicamente.
"Le pedí a la directora del FMI que tuviera comprensión de que Argentina después de la pandemia tuvo una sequía que destruyó el 25% de su producción agrícola y eso pesa mucho. Le dije que si Argentina no tenía condiciones ahora no era necesario presionarla. Vamos a darle un tiempo a la Argentina para que se recupere. Espero que lo haya comprendido", aseguró Lula en conferencia de prensa en Hiroshima, Japón, tras participar como invitado de la cumbre del Grupo de los 7 (G-7).
Por su parte, Massa quien tiene previsto anunciar este lunes medidas de ayuda financiera a familias y empresas, a través de aumentos de la capacidad de compras con tarjetas de créditos, e insistió en la necesidad de que "este esfuerzo debe complementarse con acciones del Estado y de los dirigentes políticos de todos los sectores, que permitan el ordenamiento macroeconómico necesario para lograr la reducción de la inflación".
El mensaje de Massa llega en medio de una creciente discusión en la interna en la coalición de Gobierno para definir las listas de candidatos y la fórmula presidencial que llevará el Frente de Todos a las próximas elecciones primarias.
Incluso, resurgieron los rumores de una competencia de varios candidatos mientras se esperan definiciones este jueves 25 de mayo de la vicepresidenta Cristina Kirchner., sector que denunció irregularidades en el endeudamiento firmado por el anterior gobierno de Mauricio Macri en 2018 y que reclama una revisión porque lo considera "impagable".
"El orden político" es una medida que reclama el FMI para cerrar el acuerdo, reconocen fuentes del Palacio de Hacienda, tal como reclamó la semana pasada Massa al hablar ante empresarios Pymes primero, y ante dirigentes de su partido, el Frente Renovador.
Pero hoy la estrategia de Massa choca con la del presidente Alberto Fernández que este lunes insistió en defender la competencia de candidatos en las PASO y la indefinición de Cristina como jefa del kirchnerismo, que dará su veredicto el próximo jueves en una movilización Plaza de Mayo.
Noticia en desarrollo