La historia de los DNU
El instrumento de los DNU fue planteado por la Reforma Constitucional de 1994. Antes se usaban los decretos pero no estaban reglamentados. Por eso, en el Pacto de Olivos se decidió darle carácter constitucional a la herramienta para que el Presidente, en situaciones excepcionales, pudiera firmar los decretos pero con control parlamentario.
Lo explicita el art. 99. inciso 3º de la Constitución que establece cuándo puede emitir decretos de necesidad y urgencia. La misma Constitución establece que ese control deberá regularse a partir de una ley del Congreso.
Pasaron 12 años hasta que se pudo discutir una ley para regular los DNU. Fue en 2006, cuando se aprobó un proyecto de la entonces primera dama y senadora, Cristina Fernández de Kirchner.
La ley tenía básicamente tres grandes componentes:
-Se creaba una comisión bicameral de análisis de los DNU (la de Trámite Legislativo), que podía dictaminar pero de manera no vinculante.
-Para voltear los decretos se necesitaba el rechazo expreso de las dos cámaras.
-Si las cámaras no lo trataban, se consideraba la "sanción ficta": es decir, queda vigente hasta tanto se rechace.
En el debate parlamentario, Cristina defendió su propuesta. Curiosamente la oposición encabezada por la UCR tomó un proyecto que unos años antes había presentado la propia Cristina Kirchner cuando era opositora: era una norma más parecida a la que hoy quiere aprobar la oposición a Milei.
¿Por qué Cristina cambió de posición en esos años donde pasó de diputada rasa a primera dama? El argumento formal fue que el Gobierno de Néstor Kirchner usaba los DNU en favor del pueblo, en cambio los anteriores (Menem y De la Rúa) legislaban por decreto para perjudicar a la gente. Básicamente, lo mismo que ahora dice Milei.
¿Cómo sigue y qué significa?
Si se aprueba en diputados, de todos modos Milei podría vetar la iniciativa. Tiene diez días hábiles para hacerlo. Luego, el Congreso puede insistir pero necesita 2/3 de los votos en cada cámara para eso.
Si los tendrá o no, depende de cómo le vaya a La Libertad Avanza en las próximas elecciones. Con una elección decorosa puede alcanzar el tercio en Diputados y bloquear el veto. En cambio, si se replicara la tendencia de la Provincia de Buenos Aires y sufriera una derrota o empate técnico, Milei se quedaría sin esta herramienta fundamental para encarar los dos años que le quedan de gestión.