La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que en septiembre de 2025 se mantendrá el pago de la Tarjeta Alimentar, un beneficio que alcanza a millones de familias que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH).
En septiembre 2025, ANSES paga la AUH con aumento y suma un bono de más de $50.000. Cómo cobrarlo.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que en septiembre de 2025 se mantendrá el pago de la Tarjeta Alimentar, un beneficio que alcanza a millones de familias que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH).
El programa, que forma parte de las políticas alimentarias más importantes del país, tiene un rol central en medio de la crisis económica, con aumentos en los precios de los alimentos que impactan directamente en los hogares de menores recursos.
Lo más destacado es que, a partir de septiembre, las familias con un hijo menor de 17 años o con discapacidad cobrarán $52.250 mensuales por la Tarjeta Alimentar, además de la AUH. En el caso de familias con tres hijos o más, el refuerzo supera los $100.000, y en conjunto con la asignación se arma un combo que alcanza cifras cercanas que en muchos casos llegan a 300 mil pesos.
El monto corresponde a la Tarjeta Alimentar, una ayuda económica creada para garantizar el acceso a alimentos básicos. Se deposita de manera automática todos los meses junto con la AUH, la Asignación por Embarazo (AUE) o la Pensión No Contributiva (PNC) por madre de siete hijos.
Los valores vigentes en septiembre 2025 son los siguientes:
1 hijo: $52.250
2 hijos: $81.936
3 o más hijos: $108.062
De esta manera, una familia con tres hijos que cobre la AUH recibirá un refuerzo de más de $100.000 solo por la Tarjeta Alimentar, además del monto de la asignación.
El beneficio alcanza a distintos grupos de beneficiarios, sin necesidad de inscripción previa. Están incluidos:
Titulares de AUH con hijos de hasta 17 años inclusive.
Personas con discapacidad que perciben AUH (sin límite de edad).
Embarazadas desde los 3 meses que reciben la Asignación por Embarazo (AUE).
Madres con 7 hijos o más que cobran una Pensión No Contributiva (PNC).
El depósito se realiza en la misma cuenta bancaria en la que el titular cobra su prestación de ANSES.
Además de la Tarjeta Alimentar, en septiembre llega un nuevo aumento en la AUH, establecido por la fórmula de movilidad.
Monto por hijo: $115.064,72
Monto por hijo con discapacidad: $374.670,30
Sin embargo, ANSES aplica una retención del 20%, que solo se devuelve al presentar la Libreta AUH. Por eso, los montos efectivos a cobrar este mes son:
AUH por hijo: $92.051,78
AUH por hijo con discapacidad: $299.736,24
La retención se guarda para el cobro anual, cuando el titular entrega la Libreta que acredita vacunación, educación y controles médicos.
Al sumar ambos beneficios, los ingresos mensuales de las familias se incrementan de manera considerable.
Familia con 1 hijo:
AUH: $92.051,78
Tarjeta Alimentar: $52.250
Total mensual: $144.301,78
Familia con 2 hijos:
AUH: $184.103,56
Tarjeta Alimentar: $81.936
Total mensual: $266.039,56
Familia con 3 hijos o más:
AUH: $276.155,34
Tarjeta Alimentar: $108.062
Total mensual: $384.217,34
Estos valores no contemplan otros complementos compatibles, como el Plan de los 1000 Días, que incluye el Complemento Leche, actualmente en $42.162 mensuales, ni posibles bonos extraordinarios que el Gobierno podría anunciar frente a la presión inflacionaria.
Aunque el depósito es automático, muchos beneficiarios deben activar la tarjeta para comenzar a utilizarla. El procedimiento es simple y puede hacerse desde el celular:
Ingresar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Ir a la sección “Hijas e hijos” y luego a “Tarjeta Alimentar”.
Revisar que los datos personales y de los hijos estén actualizados.
Si el beneficio no aparece, realizar un reclamo en Atención Virtual.
Además, los bancos que trabajan con billeteras digitales permiten usar el saldo directamente desde la app, sin necesidad de esperar la tarjeta física.
Los beneficiarios pueden verificar el depósito de la AUH y de la Tarjeta Alimentar a través de diferentes canales:
App Mi Argentina, en la sección Mis Cobros.
Home banking del banco en el que se percibe la asignación.
Cajeros automáticos, con la tarjeta de débito.
Si el pago no figura, se recomienda corroborar que los datos de los hijos estén cargados correctamente en ANSES.
A diferencia de otros bonos o programas de asistencia, la Tarjeta Alimentar tiene un uso restringido: solo puede utilizarse para comprar alimentos, bebidas no alcohólicas y productos de higiene básicos.
De esta forma, el Gobierno busca garantizar que el dinero llegue efectivamente a la mesa de las familias y se utilice en el consumo de primera necesidad.