Jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo:
-
DNI terminados en 0: lunes 8 de septiembre
DNI terminados en 1: martes 9 de septiembre
DNI terminados en 2: miércoles 10 de septiembre
DNI terminados en 3: jueves 11 de septiembre
DNI terminados en 4: viernes 12 de septiembre
DNI terminados en 5: lunes 15 de septiembre
DNI terminados en 6: martes 16 de septiembre
DNI terminados en 7: miércoles 17 de septiembre
DNI terminados en 8: jueves 18 de septiembre
DNI terminados en 9: viernes 19 de septiembre
Jubilados y pensionados que superan el haber mínimo:
-
DNI terminados en 0 y 1: lunes 22 de septiembre
DNI terminados en 2 y 3: martes 23 de septiembre
DNI terminados en 4 y 5: miércoles 24 de septiembre
DNI terminados en 6 y 7: jueves 25 de septiembre
DNI terminados en 8 y 9: viernes 26 de septiembre
En cuanto a los montos, el aumento del 1,9% más el bono de $70.000 genera los siguientes valores:
-
Jubilación mínima: $390.277,17 (compuesta por $320.277,17 de haber + $70.000 de bono).
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $326.221,74.
PNC por invalidez o vejez: $294.194,02.
PNC madre de siete hijos: $390.277,17.
Jubilación máxima: $2.155.162,17 (desde $2.114.977,60 en agosto).
Este esquema demuestra la importancia del refuerzo extraordinario, ya que sin el bono el ingreso real de los jubilados de la mínima quedaría muy por debajo de la canasta básica de la tercera edad, que se estima en valores mucho más altos.
Pensiones No Contributivas (PNC): fechas de pago en septiembre
Las Pensiones No Contributivas (PNC), destinadas a madres de siete hijos, personas con invalidez o en situación de vejez, seguirán un calendario específico:
-
DNI terminados en 0 y 1: lunes 8 de septiembre
DNI terminados en 2 y 3: martes 9 de septiembre
DNI terminados en 4 y 5: miércoles 10 de septiembre
DNI terminados en 6 y 7: jueves 11 de septiembre
DNI terminados en 8 y 9: viernes 12 de septiembre
El refuerzo de $70.000 también impacta directamente en este grupo, que en muchos casos depende exclusivamente de esta prestación para subsistir.
AUH y SUAF: cronograma de septiembre 2025
Otro de los sectores que esperan cada mes la publicación del calendario son los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF).
Fechas de cobro AUH:
-
DNI terminados en 0: miércoles 10 de septiembre
DNI terminados en 1: jueves 11 de septiembre
DNI terminados en 2: viernes 12 de septiembre
DNI terminados en 3: lunes 15 de septiembre
DNI terminados en 4: martes 16 de septiembre
DNI terminados en 5: miércoles 17 de septiembre
DNI terminados en 6: jueves 18 de septiembre
DNI terminados en 7: viernes 19 de septiembre
DNI terminados en 8: lunes 22 de septiembre
DNI terminados en 9: martes 23 de septiembre
Fechas de cobro SUAF:
-
DNI terminados en 0: lunes 8 de septiembre
DNI terminados en 1: martes 9 de septiembre
DNI terminados en 2: miércoles 10 de septiembre
DNI terminados en 3: jueves 11 de septiembre
DNI terminados en 4: viernes 12 de septiembre
DNI terminados en 5: lunes 15 de septiembre
DNI terminados en 6: martes 16 de septiembre
DNI terminados en 7: miércoles 17 de septiembre
DNI terminados en 8: jueves 18 de septiembre
DNI terminados en 9: viernes 19 de septiembre
¿Cuánto cobran AUH y SUAF en septiembre?
A partir del incremento, los montos de las asignaciones familiares y universales quedan establecidos de la siguiente manera:
-
AUH: $115.065,90.
AUH con discapacidad: $374.744.
SUAF (primer escalón de ingresos): $57.492.
SUAF por hijo con discapacidad: $187.195.
En el caso de la AUH, vale recordar que ANSES retiene el 20% mensual, que solo se libera una vez al año con la presentación de la Libreta de Asignación Universal, requisito que acredita la asistencia escolar y los controles de salud de los menores.
Un mes clave para millones de familias argentinas
El calendario de pagos de septiembre llega en un momento en el que la inflación sigue golpeando el bolsillo de jubilados, pensionados y trabajadores de menores ingresos. Si bien el aumento del 1,9% y el bono extraordinario de $70.000 representan un alivio, distintos especialistas advierten que los haberes continúan rezagados frente al costo de vida real.
Para los jubilados de la mínima, el ingreso total con bono se ubica en $390.277,17, una cifra que todavía se encuentra por debajo del umbral de gastos estimado para cubrir necesidades básicas.
En tanto, los beneficiarios de AUH y SUAF también enfrentan un contexto complejo, dado que los montos de las asignaciones resultan limitados frente al costo de la canasta escolar, los alimentos y servicios básicos.
Desde ANSES remarcaron que el objetivo del refuerzo económico es sostener el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables hasta que se definan nuevas actualizaciones en función de la inflación.
Impacto económico y expectativas hacia fin de año
El incremento del 1,9% aplicado en septiembre es parte del esquema de actualización mensual que rige desde principios de 2024, el cual busca dar mayor previsibilidad frente a la volatilidad de los precios.
Sin embargo, organizaciones de jubilados y expertos en economía advierten que el mecanismo resulta insuficiente en contextos de inflación de dos dígitos mensuales.
El bono extraordinario, que se viene entregando desde hace varios meses, actúa como un complemento indispensable para sostener los ingresos, aunque todavía se desconoce si se mantendrá hasta fin de año o será reemplazado por otra medida.
Con la mirada puesta en los últimos meses de 2025, la expectativa está puesta en que el Gobierno defina nuevas políticas previsionales que garanticen que jubilados, pensionados y familias con asignaciones no queden rezagados en un escenario de alta inflación.