Para los beneficiarios de haberes mínimos, el esquema de ingresos en noviembre quedaría distribuido de la siguiente manera:
-
Jubilación mínima: $403.150,65 ($333.150,65 de haber + $70.000 de bono).
PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor): $336.520,52 ($266.520,52 de haber + $70.000 de bono).
PNC por invalidez o vejez: $303.205,46 ($233.205,46 de haber + $70.000 de bono).
PNC madre de siete hijos: $403.150,65 ($333.150,65 de haber + $70.000 de bono).
Jubilación máxima: $2.241.788,48 (sin bono).
Desde ANSES explicaron que “los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobrarán un bono de $70.000, por lo que la suma total que percibirán será de $396.298,38 ($326.298,38 de haber mínimo con aumento + $70.000 de bono). En tanto, quienes superen el mínimo tendrán un bono proporcional hasta alcanzar los $396.298,38”.
Este bono extraordinario, que se viene otorgando de manera mensual desde principios de año, se convirtió en un complemento esencial para millones de jubilados que, de otra manera, quedarían con ingresos por debajo de la línea de pobreza. Aunque no está legislado como parte del haber jubilatorio, su continuidad resulta clave para sostener el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables del sistema previsional.
En paralelo, ANSES continúa con el pago de los haberes de octubre, conforme al cronograma habitual, que se organiza según la terminación del número de Documento Nacional de Identidad (DNI) de cada beneficiario.
Para jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo, las fechas de cobro son:
-
DNI terminados en 0: 8 de octubre
-
DNI terminados en 1: 9 de octubre
-
DNI terminados en 2: 10 de octubre
-
DNI terminados en 3: 13 de octubre
-
DNI terminados en 4: 14 de octubre
-
DNI terminados en 5: 15 de octubre
-
DNI terminados en 6: 16 de octubre
-
DNI terminados en 7: 17 de octubre
-
DNI terminados en 8: 20 de octubre
-
DNI terminados en 9: 21 de octubre
Mientras tanto, quienes perciben haberes superiores al mínimo cobrarán según el siguiente esquema:
-
DNI terminados en 0 y 1: 22 de octubre
-
DNI terminados en 2 y 3: 23 de octubre
-
DNI terminados en 4 y 5: 24 de octubre
-
DNI terminados en 6 y 7: 27 de octubre
-
DNI terminados en 8 y 9: 28 de octubre
Este calendario, publicado oficialmente en el sitio de ANSES y replicado en la plataforma Mi ANSES, permite que los beneficiarios puedan organizar mejor sus gastos mensuales y saber con antelación cuándo recibirán sus haberes. Además, muchos utilizan estos fondos no sólo para cubrir necesidades básicas como alimentos y medicamentos, sino también para afrontar servicios, alquileres y gastos imprevistos que suelen afectar con fuerza a la población jubilada.
La expectativa sobre el pago del bono en noviembre es particularmente alta, dado que los $70.000 representan una porción considerable del ingreso total para quienes perciben el haber mínimo. En términos porcentuales, este monto adicional equivale a más del 20% del total, lo que demuestra el grado de dependencia que existe respecto a esta asistencia estatal.
Por otro lado, el incremento del 2,1% se ubica por debajo de las expectativas de algunos especialistas en economía previsional, que advertían que la inflación real podría haber superado esa cifra en sectores como alimentos o medicamentos. “Si bien el esquema de actualización automática es más ágil que la fórmula anterior, la realidad es que la inflación de los adultos mayores suele ser distinta a la inflación promedio”, explicó un economista especializado en temas previsionales.
En este sentido, los centros de jubilados y organizaciones de defensa de adultos mayores volvieron a reclamar una revisión más profunda del sistema previsional. Sostienen que las jubilaciones mínimas continúan rezagadas frente al costo de la canasta básica, y que el bono mensual debería transformarse en un componente permanente y móvil, en lugar de una ayuda sujeta a la decisión discrecional del Poder Ejecutivo.
La discusión también se da en un contexto de ajuste fiscal impulsado por el Gobierno de Javier Milei, que busca reducir el déficit y avanzar en reformas estructurales. En ese marco, los recursos destinados a la seguridad social representan uno de los principales rubros del gasto público, por lo que cualquier modificación en bonos o aumentos impacta directamente en las cuentas del Estado.
En los próximos días, se espera que ANSES publique la resolución oficial en el Boletín Oficial, donde quedarán confirmados los montos definitivos que regirán en noviembre. Esta publicación es clave para que los bancos y entidades de pago puedan adaptar sus sistemas y garantizar que las liquidaciones se realicen en tiempo y forma.
Mientras tanto, los jubilados aguardan con expectativa estos incrementos, conscientes de que cada punto porcentual puede significar la diferencia entre cubrir o no los gastos básicos. La inflación, aunque en niveles menores a los picos registrados en 2024, sigue siendo un desafío cotidiano para quienes tienen ingresos fijos y dependen de la previsión estatal.
En conclusión, la actualización del 2,1% y la eventual continuidad del bono de $70.000 marcarán el pulso económico de millones de jubilados en noviembre. La medida busca amortiguar el impacto de la inflación y mantener cierta estabilidad en los ingresos, aunque las organizaciones sociales advierten que será necesario un debate de fondo sobre el futuro del sistema previsional argentino para garantizar que los adultos mayores puedan vivir con dignidad.