PREVISIONALES

Milei y nuevo aumento confirmado para pensionados ANSES

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó recientemente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que registró una variación mensual del 1,9%, marcando un dato clave que impactará de manera directa en los haberes previsionales.

Mariano Colly
por Mariano Colly |
Milei y nuevo aumento confirmado para pensionados ANSES

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó recientemente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que registró una variación mensual del 1,9%, marcando un dato clave que impactará de manera directa en los haberes previsionales. Este indicador de inflación mensual se convirtió en el principal componente para calcular las actualizaciones de los ingresos jubilatorios y pensiones, tras la implementación de la nueva fórmula de movilidad que ajusta los montos de manera automática cada mes.

Con este dato sobre la mesa, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que en octubre los haberes de los pensionados tendrán un incremento del 1,9%, una actualización que también alcanzará a quienes perciben Pensiones No Contributivas (PNC) y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Este nuevo aumento busca sostener el poder adquisitivo de los beneficiarios, en un contexto económico marcado por la alta inflación y la necesidad de recomponer los ingresos de los sectores más vulnerables.

Cuánto cobrarán los pensionados a partir de octubre

Con la aplicación del nuevo incremento, el haber mínimo pasará a ser de $326.362,44, y servirá como base de cálculo para las distintas prestaciones no contributivas. Además, los beneficiarios seguirán recibiendo un bono mensual de acompañamiento, cuyo objetivo es amortiguar el impacto de la inflación sobre los ingresos.

Los montos actualizados que se cobrarán en octubre serán los siguientes:

  • PNC por invalidez o vejez: $228.453,71 (equivale al 70% de la jubilación mínima).

    Con bono incluido: $298.453,71

  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $261.089,95 (equivale al 80% de la jubilación mínima).

    Con bono incluido: $331.089,95

  • PNC para madre de siete hijos: $326.362,44 (equivale al 100% de la jubilación mínima).

    Con bono incluido: $396.362,44

Este refuerzo extraordinario viene siendo una herramienta habitual del Gobierno para sostener los ingresos de los jubilados y pensionados de menores recursos, mientras se espera que los futuros aumentos sigan el ritmo de la inflación mensual informada por el INDEC.

Calendario de pagos de septiembre: cómo sigue el cronograma de ANSES

Mientras se aguarda la publicación del calendario de pagos correspondiente a octubre, ANSES continúa cumpliendo con el cronograma de septiembre, que comenzó el lunes 8 y se extiende a lo largo de toda la semana. El organismo distribuyó el pago de las Pensiones No Contributivas (PNC) según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI):

  • DNI terminados en 0 y 1: lunes 8 de septiembre

  • DNI terminados en 2 y 3: martes 9 de septiembre

  • DNI terminados en 4 y 5: miércoles 10 de septiembre

  • DNI terminados en 6 y 7: jueves 11 de septiembre

  • DNI terminados en 8 y 9: viernes 12 de septiembre

Este esquema busca ordenar el flujo de beneficiarios en las entidades bancarias y evitar aglomeraciones, sobre todo en el caso de adultos mayores y personas con movilidad reducida.

Quiénes pueden acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)

La PUAM está destinada a aquellas personas mayores que no lograron acceder a una jubilación contributiva tradicional. Se trata de una herramienta de inclusión social que busca garantizar un ingreso mínimo a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Los requisitos para acceder a este beneficio son:

  • Tener 65 años o más.

  • Ser argentino nativo o naturalizado con al menos 10 años de residencia en el país, o extranjero con un mínimo de 20 años de residencia en Argentina.

  • No cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación, pensión o seguro de desempleo.

  • Mantener la residencia efectiva en el país una vez solicitada la pensión.

Esta prestación representa el 80% del haber mínimo, y quienes la perciben también reciben los bonos extraordinarios otorgados de forma periódica por el Gobierno.

Requisitos para acceder a una Pensión No Contributiva (PNC) por invalidez

Otra de las prestaciones alcanzadas por el aumento del 1,9% es la PNC por invalidez laboral, dirigida a personas que presentan una discapacidad que les impide trabajar y generar ingresos propios. Para acceder, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos por la ANSES:

  • Estar incapacitado en forma total y permanente, con un grado de disminución de la capacidad laboral igual o superior al 66%.

  • No percibir otra jubilación, pensión o prestación contributiva o no contributiva.

  • No estar empleado, ni registrado como autónomo o monotributista (salvo en el caso del monotributo social).

  • No contar con ingresos ni recursos suficientes para subsistir.

  • Ser argentino nativo o naturalizado y residir en el país, o extranjero con al menos 10 años de residencia continuada en Argentina.

  • No estar detenido ni a disposición de la Justicia.

Este tipo de pensiones busca garantizar una mínima cobertura de ingresos a personas con discapacidades severas, quienes suelen enfrentar mayores obstáculos para insertarse en el mercado laboral formal.

Requisitos para acceder a la PNC destinada a madres de siete hijos o más

También se encuentra vigente la PNC para madres de siete hijos o más, una prestación histórica destinada a garantizar un ingreso equivalente al haber mínimo a las mujeres que han tenido una familia numerosa y que no cuentan con otra cobertura previsional. Los requisitos para solicitarla son:

  • Ser argentina nativa o naturalizada (con un mínimo de un año de residencia en el país).

  • En caso de ser extranjera, haber residido en Argentina durante al menos 15 años.

  • Presentar el Documento Nacional de Identidad (original y copia).

  • Completar el Formulario PS 6.18, seleccionando la opción “OTRAS” en el tipo de prestación y aclarando en el espacio correspondiente “Pensión madre 7 hijos”.

Esta pensión representa el 100% de la jubilación mínima, lo que implica que en octubre quienes la perciban recibirán $326.362,44, o $396.362,44 con el bono incluido.

Un alivio que busca sostener el poder adquisitivo

El ajuste mensual por inflación es parte de la nueva estrategia de movilidad previsional, que reemplazó a los esquemas de actualización trimestral vigentes anteriormente. Esta modalidad tiene como objetivo reducir el rezago entre el aumento de los precios y la actualización de los haberes, protegiendo así a los sectores más vulnerables frente a la aceleración de la inflación.

Sin embargo, especialistas advierten que la efectividad de este mecanismo dependerá de que los bonos extraordinarios continúen vigentes y de que la inflación no se dispare a niveles que superen la capacidad de reacción mensual del índice. Aun así, para muchos beneficiarios este ajuste mensual representa un alivio, ya que les permite mantener su poder adquisitivo de forma más inmediata.

Qué esperar para los próximos meses

La evolución de los haberes previsionales durante lo que resta del año estará atada a la dinámica de la inflación mensual, por lo que cada dato publicado por el INDEC se vuelve determinante. Si los precios siguen en alza, es probable que ANSES deba continuar aplicando incrementos mensuales de manera sostenida para evitar que las jubilaciones y pensiones pierdan valor real frente al costo de vida.

En este sentido, el aumento de octubre es visto como una medida preventiva para proteger los ingresos hasta que el panorama inflacionario logre estabilizarse. Mientras tanto, los beneficiarios de PNC y PUAM ya cuentan con la certeza de que sus haberes serán actualizados automáticamente todos los meses, sin necesidad de esperar a los ajustes trimestrales.