PREVISIONALES

Con el dato de inflación, Milei y el nuevo aumento en la jubilación de ANSES: de cuánto es la mínima

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el dato de inflación de agosto, cifra que resulta determinante para calcular el próximo aumento de jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales que paga la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a partir de octubre.

Redacción A24
por Redacción A24 |
Con el dato de inflación, Milei y el nuevo aumento en la jubilación de ANSES: de cuánto es la mínima

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el dato de inflación de agosto, cifra que resulta determinante para calcular el próximo aumento de jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales que paga la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a partir de octubre. La noticia impacta de lleno en millones de adultos mayores que esperan mes a mes la actualización de sus haberes.

De acuerdo a los números oficiales, la inflación de agosto alcanzó el 1,9% mensual, mientras que el índice interanual se ubicó en 33,6%. Este porcentaje no solo refleja la evolución de los precios, sino que actúa como referencia directa en el cálculo de la movilidad previsional.

La Ley de Movilidad vigente establece que los haberes se actualizan según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses previos a la acreditación. Es decir, para los aumentos de octubre se utiliza el dato de agosto, que acaba de ser difundido por el INDEC.

Cómo impactará el aumento en los haberes de octubre

Con el nuevo dato de inflación, la jubilación mínima pasará a ubicarse en torno a los $326.362 en octubre. Este incremento se aplicará de manera automática, sin necesidad de ningún decreto presidencial ni resolución especial, ya que la fórmula de movilidad previsional tiene carácter legal y permanente desde marzo de 2020.

Además, el Gobierno mantiene vigente el pago de un bono extraordinario de $70.000 para los jubilados de la mínima, por lo que el ingreso total mensual que percibirán quienes cobren el haber mínimo ascenderá aproximadamente a $396.200 a partir de octubre. Este refuerzo sigue siendo clave para intentar recomponer los ingresos frente a la inflación y proteger el poder adquisitivo de los adultos mayores.

En cambio, los jubilados que perciben haberes superiores no reciben el bono, por lo que su incremento se dará únicamente por la vía de la movilidad automática, sin adicionales.

La fórmula de movilidad previsional vigente determina que los haberes jubilatorios se actualicen en función de la inflación registrada dos meses antes de cada liquidación. En este caso, el aumento de octubre se calcula con base en el IPC de agosto, mientras que el aumento aplicado en septiembre se calculó con el IPC de julio.

De esta forma, el incremento del 1,9% que se aplicó en septiembre respondió a la inflación de julio 2025, y el que se aplicará en octubre responde a la de agosto.

En septiembre 2025, la jubilación mínima se fijó en $320.277,18. Al sumarse el bono de $70.000, el ingreso efectivo que perciben los beneficiarios de la mínima asciende a $390.277,18.

Por su parte, la jubilación máxima vigente en septiembre se ubica en $2.155.162,17, lo que implica un aumento respecto a los $2.114.977,6 que se pagaron en agosto. Esta actualización también responde a la aplicación mensual de la fórmula de movilidad.

Con la suba prevista para octubre, estos montos volverán a incrementarse, consolidando la política de actualizaciones mensuales según la inflación que reemplazó al viejo esquema de aumentos trimestrales.

El bono de $70.000 que actualmente se otorga a los jubilados que perciben la mínima se mantendría también durante octubre, aunque esto depende de una confirmación oficial por parte del Gobierno. De todos modos, fuentes de ANSES han anticipado que la continuidad de los bonos mensuales está prevista mientras la inflación siga afectando el poder de compra de los haberes básicos.

ANSES: Calendario de pagos de septiembre

Mientras se espera la aplicación del próximo aumento, ANSES continúa con el pago de los haberes de septiembre. El cronograma de pagos para jubilados y pensionados quedó organizado de la siguiente manera:

Jubilados y pensionados que no superan el haber mínimo:

  • DNI terminados en 0: lunes 8 de septiembre

  • DNI terminados en 1: martes 9 de septiembre

  • DNI terminados en 2: miércoles 10 de septiembre

  • DNI terminados en 3: jueves 11 de septiembre

  • DNI terminados en 4: viernes 12 de septiembre

  • DNI terminados en 5: lunes 15 de septiembre

  • DNI terminados en 6: martes 16 de septiembre

  • DNI terminados en 7: miércoles 17 de septiembre

  • DNI terminados en 8: jueves 18 de septiembre

  • DNI terminados en 9: viernes 19 de septiembre

Jubilados y pensionados que superan el haber mínimo:

  • DNI terminados en 0 y 1: lunes 22 de septiembre

  • DNI terminados en 2 y 3: martes 23 de septiembre

  • DNI terminados en 4 y 5: miércoles 24 de septiembre

  • DNI terminados en 6 y 7: jueves 25 de septiembre

  • DNI terminados en 8 y 9: viernes 26 de septiembre

Pensiones No Contributivas (PNC):

  • DNI terminados en 0 y 1: lunes 8 de septiembre

  • DNI terminados en 2 y 3: martes 9 de septiembre

  • DNI terminados en 4 y 5: miércoles 10 de septiembre

  • DNI terminados en 6 y 7: jueves 11 de septiembre

  • DNI terminados en 8 y 9: viernes 12 de septiembre

Este esquema se repite mes a mes, y los beneficiarios pueden consultar las fechas exactas de cobro en el sitio web oficial de ANSES o mediante la aplicación Mi ANSES.

Con el nuevo esquema de movilidad mensual, los jubilados y pensionados reciben actualizaciones todos los meses en lugar de cada tres, como ocurría hasta hace poco. Este cambio apunta a mitigar el impacto de la inflación en los ingresos fijos de los adultos mayores, que en muchos casos destinan la mayor parte de sus haberes a cubrir gastos básicos como alimentos y medicamentos.

Sin embargo, economistas advierten que los aumentos suelen ir por detrás de la inflación, especialmente en contextos de aceleración de precios. Por eso, el Gobierno complementa las subas con bonos mensuales, aunque estos no se incorporan al haber de manera permanente.

Para los próximos meses, todo dependerá de la evolución de la inflación, ya que cada dato mensual del INDEC será determinante para definir los aumentos de noviembre, diciembre y los primeros de 2026.

El sistema previsional enfrenta un desafío central: sostener el poder adquisitivo de los haberes en un contexto de alta inflación y limitaciones fiscales. La actualización mensual según el IPC busca dar una respuesta a corto plazo, pero especialistas señalan que el problema de fondo radica en el bajo nivel de las jubilaciones mínimas en comparación con el costo de vida real.

Se habló de