Efeméride

Día del Jubilado: por qué se celebra el 20 de septiembre

Cada 20 de septiembre, Argentina conmemora el Día del Jubilado en recuerdo de la ley 4.349 de 1904.

El 20 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Jubilado

El 20 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Jubilado, en recuerdo de la ley 4.349 de 1904.

El Día del Jubilado se celebra en Argentina cada 20 de septiembre, en recuerdo de la sanción de la ley 4.349 en 1904, durante la presidencia de Julio Argentino Roca. Esta normativa fue la primera en garantizar un retiro formal a los empleados públicos que alcanzaban cierta edad, beneficiando inicialmente a funcionarios, agentes civiles y empleados del Estado nacional.

Antes de esta ley, quienes llegaban a la edad de retiro no contaban con un respaldo económico oficial y dependían de sus ahorros personales o de acuerdos informales dentro de su lugar de trabajo, lo que generaba incertidumbre sobre su sustento.

Para poner en funcionamiento la ley, se creó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles, encargada de administrar los fondos y garantizar el pago a los trabajadores que cumplían con los requisitos. Así, se estableció el primer sistema formal de jubilaciones en Argentina, sentando las bases del régimen previsional estatal.

jubilados

Con el tiempo, el sistema se amplió más allá del sector público y se introdujeron reformas que actualizaron los criterios de edad mínima de retiro, años de aportes y cálculo dehaberes. Hoy, los hombres pueden jubilarse a los 65 años y las mujeres a los 60, siempre que hayan completado al menos 30 años de contribuciones.

A lo largo de la historia, la legislación argentina incorporó distintos tipos de jubilación y pensiones, como las por invalidez, las pensiones por fallecimiento y regímenes especiales para ciertos trabajadores. Cada normativa buscó organizar la administración de los fondos y garantizar que los aportes realizados durante la vida laboral se transformaran en prestaciones al momento del retiro.

La sanción de la ley 4.349 y la creación de la Caja Nacional constituyen hitos fundamentales en la historia del sistema previsional argentino, al establecer un marco formal que permitió proteger a los trabajadores al final de su vida laboral y sentar las bases para futuras reformas.