Cielo rojo

Se viene la "Luna de Sangre" de septiembre 2025: qué día y dónde se podrá ver este único fenómeno astronómico

Un eclipse lunar total teñirá la Luna de rojo en septiembre de 2025. El fenómeno, conocido como “Luna de Sangre”, podrá verse desde distintas regiones del mundo.

El eclipse lunar total ocurrirá el 7 de septiembre de 2025 y será visible desde distintas partes del mundo.

El eclipse lunar total ocurrirá el 7 de septiembre de 2025 y será visible desde distintas partes del mundo.

El próximo 7 de septiembre de 2025, el cielo ofrecerá uno de los espectáculos astronómicos más llamativos del año: un eclipse lunar total, también conocido como Luna de Sangre. Durante este fenómeno, la Luna se teñirá de un tono rojizo visible a simple vista desde distintas partes del mundo.

El evento se desarrollará durante aproximadamente cinco horas y media, incluyendo todas sus fases: penumbral, parcial y total. La parte más impactante, la fase total, ocurre cuando la Luna queda completamente cubierta por la sombra de la Tierra. Esa etapa durará 1 hora y 22 minutos, desde las 17:29 hasta las 18:51 UTC. El punto máximo del eclipse se alcanzará a las 18:11 GMT, que corresponde a las 20:11 en horario central europeo.

Este eclipse será visible en gran parte del mundo, especialmente en Europa, Asia, África, Australia, el este de América del Sur y el oeste de América del Norte. Además, la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo. Esto hará que se vea más grande y brillante de lo habitual, aumentando la espectacularidad del evento.

Para saber si el eclipse será visible desde tu ubicación y a qué hora comenzará cada fase, se pueden usar aplicaciones como Sky Tonight. Estas herramientas permiten consultar eventos astronómicos personalizados según la ubicación del usuario, e incluso ofrecen recordatorios para no perderse el momento

¿Por qué se llama “Luna de Sangre”?

Eclipse lunar total luna de sangre.webp

El término “Luna de Sangre” se usa para describir el tono rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse lunar total. Aunque el nombre suena dramático, el fenómeno tiene una explicación científica. Durante el eclipse, la Tierra bloquea la luz solar directa, pero una parte de esa luz logra atravesar la atmósfera terrestre. Esta atmósfera actúa como un filtro que dispersa las longitudes de onda más cortas, como el azul, y deja pasar las más largas, como el rojo y el naranja. Esa luz, desviada por la atmósfera, alcanza la superficie lunar y le da su color característico.

Este efecto es similar al que se observa durante los amaneceres y atardeceres, cuando el Sol se ve más anaranjado o rojo cerca del horizonte. La intensidad del color puede variar según las condiciones atmosféricas, como la presencia de polvo, humo o ceniza volcánica.

Se habló de