Vacunas

El Gobierno confirmó cuándo comenzará a distribuir la vacuna de Pfizer pediátrica

El Ministerio de Salud detalló en un comunicado que comenzará en marzo con la primera entrega de las dosis. ¿Cuáles son las características de esta formulación?
Vacunación de COVID 19 para niños: ¿Cuándo se comenzará a distribuir en el país la vacuna de Pfizer pediátrica? (Foto: archivo)

Vacunación de COVID 19 para niños: ¿Cuándo se comenzará a distribuir en el país la vacuna de Pfizer pediátrica? (Foto: archivo)

A partir del próximo miércoles comenzará la primera entrega de las dosis de Pfizer pediátrica, tras la reunión del Ministerio de Salud con la Comisión Nacional de Inmunización para definir los lineamientos técnicos de su aplicación, en tanto que más de 3 millones de vacunas contra el coronavirus serán distribuidas esta semana en todo el país.

Según detalló la cartera sanitaria en un comunicado, esta semana se repartirán un total de 3.249.385 dosis de vacuna contra el COVID-19: 1.488.240 corresponden a Pfizer adultos, 663.745 a Sinopharm y 1.097.400 a AstraZeneca.

Estas dosis se sumarán a las 99.449.590 ya distribuidas desde el inicio de la campaña en todo el país, lo que totalizará 102.698.975 dosis.

A esto se le agrega que la semana que viene comenzará la entrega de 432.000 dosis pediátricas de Pfizer, detalló el comunicado del ministerio que encabeza Carla Vizzotti.

vacunacion-ninos-1jpg.jpg
¿Cuándo se distribuirán las dosis de la vacuna Pfizer pediátrica en la Argentina? El Gobierno confirmó la fecha. (Foto: archivo)

¿Cuándo se distribuirán las dosis de la vacuna Pfizer pediátrica en la Argentina? El Gobierno confirmó la fecha. (Foto: archivo)

¿Cómo se distribuirán las dosis?

En el caso de Sinopharm, para cada región del país, se distribuirán de la siguiente manera: 180.000 a Buenos Aires, 45.600 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 5.145 a Catamarca; 30.000 a Chaco; 15.000 a Chubut; 35.000 a Córdoba; 15.000 a Corrientes, 10.000 a Entre Ríos; 10.000 a Formosa; 25.000 a Jujuy; 3.000 a La Pampa; 10.000 a La Rioja; 50.000 a Mendoza; 30.000 a Misiones; 5.000 a Neuquén; 15.000 a Río Negro; 50.000 a Salta; 10.000 a San Juan, 12.000 a San Luis; 3.000 a Santa Cruz; 55.000 a Santa Fe; 5.000 a Santiago del Estero; 5.000 a Tierra del Fuego y 40.000 a Tucumán.

Con respecto a la entrega de 1.488.240 dosis de Pfizer adultos, 580.320 corresponden a Buenos Aires, 100.620 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 14.040 a Catamarca; 39.780 a Chaco; 21.060 a Chubut; 124.020 a Córdoba; 37.440 a Corrientes; 45.630 a Entre Ríos; 19.890 a Formosa; 25.740 a Jujuy; 11.700 a La Pampa; 12.870 a La Rioja; 65.520 a Mendoza; 42.120 a Misiones; 22.230 a Neuquén; 24.570 a Río Negro; 25.740 a San Juan, 16.380 a San Luis; 12.870 a Santa Cruz; 150.930 a Santa Fe; 32.760 a Santiago del Estero; 5.850 a Tierra del Fuego y 56.160 a Tucumán.

Las dosis de AstraZeneca se distribuirán 424.300 a Buenos Aires; 73.800 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 10.000 a Catamarca; 28.800 a Chaco; 15.100 a Chubut; 91.200 a Córdoba; 27.100 a Corrientes; 33.600 a Entre Ríos; 14.400 a Formosa; 18.700 a Jujuy; 8.700 a La Pampa; 9.600 a La Rioja; 48.000 a Mendoza; 30.600 a Misiones; 16.100 a Neuquén; 18.100 a Río Negro; 34.600 a Salta; 19.200 a San Juan; 12.000 a San Luis; 9.000 a Santa Cruz; 85.400 a Santa Fe; 24.000 a Santiago del Estero; 4.300 a Tierra del Fuego; y 40.800 a Tucumán, según los números indicados desde el ministerio.

¿A quienes estarán destinadas las vacunas pediátricas de Pfizer?

Según adelantó la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, las dosis serán aplicadas a la población de entre 5 a 11 años, para iniciar esquemas de vacunación o continuar con la inoculación.

"Se trata del primer cargamento de dosis que seguirán arribando durante febrero y marzo. La idea es que se sumen a las vacunas que ya se están administrando en la población pediátrica y adolescente, teniendo en cuenta el regreso escolar", precisó Tirado.

pfizer.jpg
Las dosis serán aplicadas a la población de entre 5 a 11 años. (Foto: Pfizer)

Las dosis serán aplicadas a la población de entre 5 a 11 años. (Foto: Pfizer)

¿En qué se diferencia la vacuna pediátrica de Pfizer de las otras de ese laboratorio?

La vacuna de Pfizer-BioNTech para niños de 5 a 11 años tiene los mismos ingredientes activos que la vacuna administrada a adultos y adolescentes, pero "existen diferencias en el buffer, la concentración, el volumen de la dosis final y el número de dosis por vial".

  • Contiene una dosis más baja (10 microgramos) que la que se utiliza para niños mayores y adultos (30 microgramos).
  • Esta dosis viene en un vial diferente con una tapa de otro color. “Es una vacuna diferente para pediatría", sostuvo Carla Vizzotti, ministra de Salud.
  • Esta dosis pediátrica usa un amortiguador diferente que la vacuna para personas de 12 años de edad o más. Éste permite que la dosis para niños permanezca a temperaturas refrigeradas por períodos más prolongados que las vacunas para adultos.

¿Qué son los amortiguadores?. Los amortiguadores ayudan a mantener el pH de la vacuna y permiten que se mantenga estable a temperaturas refrigeradas.

Es por eso que la vacuna de Pfizer que se administra a adultos y adolescentes no puede usarse en niños de 5 a 11 años.

A pesar de ello y al igual que los adultos, los menores reciben la segunda dosis tres semanas después de la primera dosis.

vacuna-en-ninos-de-5-a-11-anos.jpg
La vacuna de Pfizer que se administra a adultos y adolescentes no puede usarse en niños de 5 a 11 años. (Foto: archivo)

La vacuna de Pfizer que se administra a adultos y adolescentes no puede usarse en niños de 5 a 11 años. (Foto: archivo)

Pfizer: ¿Cuáles son los efectos secundarios de esta vacuna?

Entre los efectos secundarios más frecuentes se encuentran:

  • Dolor en el lugar de inyección.
  • Fatiga o sensación de cansancio.
  • Cefalea.
  • Dolor muscular y de articulación.

También se presentan otras reacciones con menos frecuencia como lo son:

  • Mialgias y escalofríos.
  • Artralgias.
  • Fiebre.
  • Inflamación en el lugar de inyección.

No obstante, estas reacciones suelen ser de leve intensidad y desaparecen en pocos días después de la vacunación. Así como tienden a aparecer luego de la segunda dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech.

Se habló de