Para Juan Fantoni, cofundador y CCO de la fintech Pomelo, el 2023 fue “un año difícil y desafiante” para toda la industria tecnológica en general. “La escasez de capital disponible para el crecimiento de muchas compañías del sector generó un impacto significativo y la industria migró hacia modelos de negocios más sustentables que permitan crecimiento, pero sin descuidar la rentabilidad”, reconoce.
Al respecto, Ignacio Plaza, presiente de la Cámara Argentina Fintech, explica que “la industria fintech no escapó a los problemas económicos asociados a la incertidumbre electoral y las consecuencias de las medidas que adoptan los oficialismos en estas circunstancias. Sin embargo, mostró una gran resiliencia y nuevas startups se sumaron al ecosistema”.
Industria Fintech: por dónde pasan los desafíos para 2024
Ya con la mente puesta en un 2024 que depara enormes desafíos para la economía, en general, y las finanzas en particular, el sector Fintech mira con entusiasmo los próximos meses.
De hecho, desde Ualá, la fintech que lidera Pierpaolo Barbieri, indicaron que “miramos con optimismo hacia el 2024, con la intención de continuar avanzando en esta tarea de generalizar el uso de servicios financieros digitales”.
Para la fintech, que ya cuenta con más de 6 millones de usuarios en la región, “el objetivo es avanzar en el desarrollo de un ecosistema de servicios completo, integrado y transparente que permita a los usuarios de fintech gestionar sus finanzas de manera fácil y segura, desde un único lugar”.
No obstante, también consideran que “es fundamental contar con un marco regulatorio claro que fomente la creación de un ecosistema financiero más interoperable: abierto, competitivo y libre”. Y aclaran: “Se hizo un gran trabajo, pero aún tenemos un camino por recorrer que propicie la competencia para que sean las personas quienes elijan cómo manejar sus finanzas”.
En esa misma línea, Rafael Soto, indica que “es sumamente importante que todo el ecosistema fintech, junto a los reguladores, trabajemos en una agenda clara enfocada en regulaciones que pongan al usuario en el centro”.
“La interoperabilidad total y el open banking son dos pilares relevantes para el futuro de los medios de pago”, remarca el CEO de MODO.
Finalmente, puntualiza: “Seguiremos impulsando los medios de pago en Argentina para que cada vez más personas puedan acceder de una manera práctica, segura y conveniente a estas herramientas digitales que les permitirán tener mayor libertad para operar”.