Economía

El FMI volvió a pedirle a la Argentina que acumule reservas y destacó la baja de la inflación

En su informe regional, el organismo internacional advirtió que el país necesita “mantener el ancla fiscal y fortalecer el marco monetario”. También celebró las reformas impulsadas por el Gobierno.

La directora gerente del FMI

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la reunión anual del organismo de octubre de 2025. (Foto: REUTERS)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a enviar un mensaje al Gobierno argentino: es necesario seguir acumulando reservas. Durante una conferencia de prensa brindada este viernes por el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, y su subdirector, Nigel Chalk, el organismo remarcó que el país debe mantener una política fiscal sólida y fortalecer la gestión monetaria para sostener la estabilidad económica.

La presentación formó parte de las reuniones anuales del FMI, en las que también se dieron a conocer las perspectivas económicas para la región. En el caso de la Argentina, el Fondo redujo su proyección de crecimiento del 5,5% al 4,5% para este año, marcando una revisión a la baja de un punto porcentual.

Se requieren esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez, y aumentar los colchones de reservas para facilitar un acceso duradero a los mercados internacionales de capital”, señaló el FMI en su comunicado.

El FMI pide un plan macroeconómico consistente

Durante la conferencia, Nigel Chalk, quien asumirá como director del Departamento del Hemisferio Occidental a fin de mes, explicó que el Fondo espera que el país mantenga un conjunto coherente de políticas macroeconómicas.

nigel-chalk-asumira-como-director-del-departamento-del-hemisferio-occidental-del-fmi-a-partir-de-noviembre-hasta-ahora-se-desempenaba-como-subdirector-foto-reutersken-cedeno-LQL5CEBQF57YHWMFWSVWUODKLE
Nigel Chalk asumirá como director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI a partir de noviembre. Hasta ahora se desempeñaba como subdirector. (Foto: REUTERS)

Nigel Chalk asumirá como director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI a partir de noviembre. Hasta ahora se desempeñaba como subdirector. (Foto: REUTERS)

“Esto incluye políticas para reducir la inflación y la acumulación de reservas, pero también políticas que sienten las bases para un crecimiento sólido y sostenido en la Argentina”, sostuvo Chalk.

Además, el funcionario destacó el trabajo conjunto con el Tesoro de Estados Unidos y los organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID, en apoyo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. “El apoyo del Tesoro estadounidense está ayudando a mantener los mercados y complementará el programa respaldado por el FMI. Hemos estado muy involucrados con ambas partes para apoyar la estabilidad y el crecimiento en Argentina”, agregó.

El FMI celebró la desaceleración de la inflación

El Fondo Monetario prevé que la inflación cierre 2025 en torno al 28%, un dato que considera positivo en el marco del programa de estabilización. “El país seguirá avanzando para frenar la inflación, a pesar de la reciente depreciación del peso”, indica el documento difundido este viernes.

El informe también valoró que la inflación subyacente continúa descendiendo y que la actividad económica muestra una desaceleración moderada, influida por las “incertidumbres relacionadas con las elecciones”.

VES5OPI4OVCNFGMZIDEAVYCR6Q
Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)

Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)

El FMI destacó las reformas impulsadas por la gestión de Javier Milei, que apuntan a reducir la burocracia, liberalizar el comercio y modernizar el Estado. En ese sentido, el organismo consideró “vital” que la Argentina continúe en esa dirección y profundice las transformaciones estructurales. “Se considera vital intensificar las reformas de los mercados laborales y la política fiscal para abordar la informalidad e impulsar la productividad”, advirtió el Fondo.

El reporte agrega que, si estas medidas se mantienen, podrían generar beneficios a mediano plazo, como la apertura de la economía, una mayor previsibilidad en el régimen fiscal y regulatorio, y la simplificación de los procedimientos administrativos.

Una mirada optimista, pero con condiciones

En su diagnóstico general, el FMI mantiene una postura de optimismo cauteloso: reconoce los avances logrados por la administración Milei, pero insiste en que la consolidación fiscal, la acumulación de reservas y las reformas estructurales serán claves para garantizar la estabilidad y el crecimiento sostenido.

Q4M3TVPFDFEBXHKARG52XEPESY
Kristalina Georgieva y Luis Caputo en el Fondo Monetario Internacional, (Washington, Estados Unidos)

Kristalina Georgieva y Luis Caputo en el Fondo Monetario Internacional, (Washington, Estados Unidos)

“El financiamiento del programa respaldó la transición hacia un régimen cambiario más flexible y el levantamiento de restricciones al mercado de divisas”, indicó el organismo. De esta forma, el FMI ratifica su apoyo al país, aunque condiciona el progreso a que se mantenga una disciplina fiscal estricta y un marco monetario previsible, pilares que, según el Fondo, permitirán restaurar la confianza y mejorar el acceso a los mercados internacionales.

Se habló de
-

Últimas Noticias